EJERCICIO 1.1: RECOGIDA DE PARÁMETROS O DATOS, veamos un Problema en el que la Meteorología Agrícola tiene su utilidad
ENUNCIADO: Hace 30 años compramos una finca de secano en cierto Municipio de Granada.También compramos una garita o Estación u observatorio meteorológicos que instalamos según las Reglas de la Meteorología, fuimos anotando las observaciones y apuntando los datos, las medias aritméticas fueron las siguientes.1.1.1. PLUVIOMETRÍA MEDIA DE 30 AÑOS:
=====================================
MESES Litros/metro cuadrado
===================================================================
Enero........................................................................ 26.-
Febrero.................................................................... 17.-
Marzo....................................................................... 52.-
Abril......................................................................... 59.-
Mayo........................................................................ 46,5
Junio........................................................................ 5,5
Julio......................................................................... 0.-
Agosto..................................................................... 0.-
Septiembre............................................................. 0.-
Octubre................................................................... 38.-
Noviembre.............................................................. 73,5
Diciembre............................................................... 0.-
=======================================================
TOTALES = 12 meses ................................... 318,5 litros/metro cuadrado anuales.
1.1.2 TEMPERATURAS MEDIAS:
============================
MESES GRADOS Centígrados
==================================================================
Enero.............................................................. 8,2 Mínima absoluta=-2ºC
Febrero........................................................... 9,1
Marzo............................................................. 11,2
Abril............................................................... 13.-
Mayo.............................................................. 16.-
Junio............................................................... 19,4
Julio................................................................ 22,4 Máxima absoluta= 40ºC.
Agosto............................................................. 22,9
Septiembre..................................................... 20,3
Octubre......................................................... 16.-
Noviembre.................................................... 11,9
Diciembre..................................................... 9,3
==================================================================
MEDIA ANUAL DE................................ 14,9ºC
EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL MEDIA.CON EVAPORIMETRO PICHE:
==================================================================
MESES Litros /metro cuadrado
==================================================================
ENERO................................................................ 24,12
FEBRERO............................................................ 21,54
MARZO................................................................ 38,18
ABRIL.................................................................. 51,18
MAYO.................................................................. 75,82
JUNIO.................................................................. 107,28
JULIO...................................................................141,14
AGOSTO..............................................................135,81
SEPTIEMBRE................................................... 96,32
OCTUBRE......................................................... 60,68
NOVIEMBRE.................................................... 34,78
DICIEMBRE....................................................... 25,70
=================================================
TOTAL ANUAL.............................................. 812,55
MEDIA MENSUAL= 67,71 para los cálculos posteriores 68 litros/metro cuadrado
FECHA DE LA PRIMERA HELADA= 1 de Noviembre
FECHA ÚLTIMA HELADA= 7 de Mayo.
NUBOSIDAD,TORMENTAS Y HUMEDAD POR DÍAS
=====================================================================
MESES DESPEJADOS NUBOSOS CUBIERTOS TORMENTAS HUMEDAD
% RELATIVA
==================================================
ENERO 6.- 14 11.- === 78,2
FEBRERO 8.- 12 9.- 0,5 76,2
MARZO 5 14 12 1.- 68,2
ABRIL 5 15 10 ==== 62,2
MAYO 7 17 7 1 56.-
JUNIO 11 16 3 === 49.-
JULIO 21 8 2 ==== 42,6
AGOSTO 19 11 1 ===== 31,7
SEPTIEMBRE 11 16 3 0,5 44,8
OCTUBRE 8 17 6 1.- 68.-
NOVIEMBRE 6 15 9 === 75,5
DICIEMBRE 8 12 11 === 78,5
==================================================
TOTALES 115.- 167.- 84.- 2.-
VAMOS A " DESCUBRIR" EL CLIMA APROXIMADO DONDE SE ENCUENTRA LA FINCA:
================================================== PLUVIOMETRÍA POR ESTACIONES DEL AÑO:
==========================================
Sumamos cada estación del año, así:
ESTACIÓN ÉPOCA litros/metro cuadrado
==================================================
PRIMAVERA.........................DEL 21-03 al 21-06..................... 113.-
VERANO................................ DEL 21-06 al 21-09.................... 5,50
OTOÑO.................................. DEL 21-09 al 21-12..................... 112.-
INVIERNO........................... DEL 21-12 al 21-03...................... 88.-
==================================================
TOTAL:..................................................................................... 318,5 litros/metro cuadrados.
METEOROLOGÍA A NIVEL DEL AGRICULTOR:
===============================
Las medidas meteorológicas más sencillas y útiles para el Agricultor pueden concretarse en LOS DATOS DE SU FINCA RELATIVOS A:
-PRECIPITACIÓN:LLuvia, nieve.Granizos.
-TEMPERATURA DEL AIRE: Máxima, mínima y media de cada día. También mensual y anual.
-EVAPORACIÓN: Grado de sequedad del aire.
-VIENTO: Dirección,velocidad y días de calma.
NUBES Y METEOROS: Tormenta.Nieblas.Rocío y escarcha.
VAMOS A CALCULAR LOS ÍNDICES DE LA FINCA DADA EN EL EJERCICIO:
A primera vista observamos que hay dos épocas importantes de lluvia; PRIMAVERA Y OTOÑO, ya de por si nos da una idea del CLIMA :
Es clásico de un CLIMA MEDITERRÁNEO.
Si observamos mejor se darán cuenta de que el VERANO ES MUY SECO, por tanto estamos en una ZONA SECA, ya nos aproximamos más a nuestro CLIMA:
CLIMA MEDITERRÁNEO SECO = LA FINCA ESTA SITUADA EN UN CLIMA MEDITERRÁNEO SECO.
AHORA CON LOS SIGUIENTES CÁLCULOS DE LOS ÍNDICES VAMOS A COMPROBAR:
==================================================
Cada investigador del clima poseía sus propios ÍNDICES, en todos los índices:
P = Precipitación media anual en litros/metro cuadrado.
T = Temperatura media anual en ºC.
Mientras NO SE ESCRIBA LO CONTRARIO.
Así:
ÍNDICE DE LANG:
=================
Il = P/T SU TABLA ERA:
==============
Il ZONAS CLIMÁTICAS:
==================================================
0 menor igual a Il menor de 20 Desiertos.
20 menor o igual a Il menor de 40 Zona árida.
40 menor o igual a Il menor de 60 Zona húmeda de estepas y sabanas.
60 menor o igual a Il menor de 100 Zona húmeda de bosques ralos.
100 menor o igual Il menor 160 Zona húmeda de bosques densos.
Il mayor o igual a 160 Zona húmeda de prados y tundras.
=================================================================
EN SU TIEMPO EL ÍNDICE DE LANG se usó mucho, en nuestro tiempo está en desuso, pero es interesante para comprobar.
ÍNDICE DE MARTONNE:
======================
Éste autor obtiene la fórmula siguiente:
IM = P/ T + 10
SU TABLA:
===========
IM ZONAS CLIMÁTICAS:
==================================================
0 menor o igual a IM menor de 5.................................. Desiertos.
5 menor o igual a IM menor de 10 ......................... Semidesiertos.
10 menor o igual IM menor de 20 ....................... Regiones del olivo y de los cereales.
20 menor o igual a IM menor de 40 ............ Regiones subhúmedas de prados y bosques.
IM mayor o igual a 40.................................... Zonas húmedas a MUY HÚMEDAS.
==================================================
ESTE ÍNDICE ES MÁS PRECISO para los Agricultores como vemos en la tabla.
.INDICE DE MARTONNE PARA UN MES EXCLUSIVO:
==============================================
IM = 12 P/T+10
ÍNDICE DE DATÍN,CERCECEDA Y REVENGA:
============================================
Estos investigadores españoles idearon la fórmula siguiente:
IDCR = 100T/P
TAMBIÉN USARON SU TABLA:
============================
IDCR ZONAS CLIMÁTICAS:
==================================================
IDCR mayor de 4.......................................... Zonas áridas.
4 mayor o igual IDCR mayor de 2................ Zonas semiáridas.
IDCR menor o igual a 2................................ Zonas húmedas y subhúmedas.
=================================================
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE:
==============================================
Este investigador norteamericano allá por el año 1948 ideó otro método, compuesto por cuatro letras y unos subíndices. Las dos primeras letras MAYÚSCULAS, se refieren al ÍNDICE DE HUMEDAD y a la EFICACIA TÉRMICA DE LA ZONA, respectivamente. Las letras tercera y cuarta minúsculas, corresponde a la VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA HUMEDAD y a la CONCENTRACIÓN TÉRMICA EN VERANO.
Este índice lo estudiaremos cuando más adelante se PLANIFIQUE UN RIEGO. Diferentes especialistas no están muy de acuerdo ya que el Autor de método hizo sus experiencias en Norteamérica y difieren mucho de la Zona Mediterránea así como de la Península.
CLASIFICACIÓN BIOCLIMÁTICA UNESCO-FAO.
==========================================
LA UNESCO es un Organismo dependiente de la U.N.O. para la Educación, la Ciencia y la Cultura con sede en París(Francia).
La F.A.O. es un Organismo de la U.N.O. para la Agricultura, con sede en Roma(Italia).
LOS FACTORES CLIMÁTICOS utilizados en ésta CLASIFICACIÓN son los siguientes:
A) TEMPERATURAS:
====================
DEFINICIÓN DEL mes más cálido CUANDO SU TEMPERATURA media es superior a 20ºC y establece TRES GRUPOS CLIMÁTICOS:
GRUPO I: Climas templados,templado-cálidos y cálidos.La temperatura media del mes más frío es superior a 0ºC.
GRUPO II: Climas templado-fríos y fríos. La temperatura media de algunos meses es inferior a 0ºC.
GRUPO III: Climas glaciares. La temperatura media de todos los meses del año es inferior a 0ºC.
España por lo general está clasificada dentro del GRUPO I, aunque en algunas Regiones, por condiciones de ALTITUD, pueden estar clasificadas en el GRUPO II.
B) PUNTO DE VISTA BIOCLIMÁTICO:
================================
Son las relaciones del CLIMA con el desarrollo de la vida vegetal y animal, resulta muy interesante precisar si existe INVIERNO así como su RIGOR, en caso de que exista, para ello, se utiliza la TEMPERATURA MEDIA DE LAS MÍNIMAS DEL MES MÁS FRÍO y la TABLA SIGUIENTE:
==================================================
CARACTERÍSTICAS DEL INVIERNO,SEGÚN UNESCO-FAO
==================================================
Tm = Media de mínimas del mes TIPO DE INVIERNO.
MAS FRÍO en ºC.
========================================================================
Tm igual o superior a 11ºC......................................... Sin invierno.
Entre 11 o igual a 7............................................ Con invierno cálido.
Entre 7 o igual a 3..................................................... Con invierno suave.
Entre 3 o igual a -1ºC..................................................... Con invierno moderado.
Entre -1 o igual a -5....................................................... Con invierno frío.
Superior a -5................................................................. Con invierno frío.
==================================================
C) ARIDEZ:
==========
MES SECO = Cuando la precipitación total durante el mes es inferior al DOBLE DE LA TEMPERATURA MEDIA EN ºC.
PERIODO SECO = Cuando varios meses son SECOS.
MES SUBSECO = Cuando la precipitación supera al DOBLE DE LA TEMPERATURA, pero NO ALCANZA A TRES VECES LA TEMPERATURA.
DETERMINACIÓN DE LOS PERIODOS SECOS GRÁFICAMENTE DIAGRAMA OMBROTÉRMICO.
==================================================
Se usa el DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE GAUSSEN. Este diagrama se confecciona de la siguiente manera:
Sobre un eje cartesiano se llevan en las abscisas los meses del año y en ordenadas las precipitaciones y temperaturas medias mensuales en milímetros y en grados centigrados respectivamente.Tomando la precaución de hacer la ESCALA DE LAS TEMPERATURAS DOBLE QUE LA DE LAS PRECIPITACIONES.
LA COMPARACIÓN de las curvas térmicas y PLUVIOMÉTRICA proporciona directamente los periodos secos.
SI LA CURVA PLUVIOMÉTRICA VA POR ENCIMA DE LA TÉRMICA, NO HAY PERIODO SECO y el clima se define como AXÉRICO.
En otras ocasiones, las curvas pueden cortarse determinando uno o dos periodos secos y los climas se definen como MONOXÉRICO,un periodo o BIXÉRICO dos periodos secos.
VER FIGURA ADJUNTA:
ÍNDICES XEROTÉRMICOS:
=========================
Para caracterizar LA INTENSIDAD DE LA SEQUÍA, los índices XEROTÉRMICOS se CLASIFICAN EN:
MENSUAL: Señala el número de días del mes que pueden considerarse biológicamente secos. Para ello tenemos en cuenta los siguientes factores:
-Días de lluvias.
-Los días de niebla y rocío se consideran medio secos.
-LA HUMEDAD RELATIVA inferior al 40% se considera DÍA SECO. Si la H. R. alcanza el 100% se considera DÍA MEDIO SECO. Para valores intermedios se sigue la tabla siguiente:
Humedad relativa en % F Humedad Relativa % F
================================================================
Menos del 40% 1 De 40 al 60 %.................... 0,9
Del 60 al 80%............................ 0,8 Del 80 al 90%................... 0,7
Del 90 al 100 %........................ 0,6 Humedad Relativa = 100% = 0,5
LA FÓRMULA PARA HALLAR EL ÍNDICE XEROTÉRMICO MENSUAL ES:
Xm = [ N-(P + b/2) ]F
SIENDO: N = número de días del mes; b= número de días de niebla + rocío durante el mes. P = número de días de lluvia durante el mes y F = Factor que depende de la H.R. de la Tabla anterior.
ÍNDICE XEROTÉRMICO DE UN PERIODO SECO:
==========================================
Es LA SUMA de los ÍNDICES MENSUALES correspondientes a la duración del periodo seco.
Se obtiene a partir del DIAGRAMA OMBROTÉRMICO, sumando los índices XEROTÉRMICOS de los meses completos que alcance el periodo de aridez y la parte proporcional de los meses primero y último de aridez, estimada gráficamente sobre el diagrama ombrotérmico. LLAMANDO IPx A ESTE ÍNDICE, LOS CLIMAS SE DIVIDEN EN:
CLIMA AXÉRICO cuando IPx = 0
CLIMA MONOXÉRICO sólo un IPx.
CLIMA BIXÉRICO si hay dos IPx. En este caso el INDICE XEROTÉRMICO ANUAL es la suma de los dos.
COMO TERMINACIÓN DEL EJERCICIO: Si han resuelto todos los índices indicados habrán COMPROBADO que se treta de un CLIMA SEMIÁRIDO.MONOXÉRICO Y TANTO COMO QUE LOS DATOS FACILITADOS SON LOS DE MI CASETA METEOROLÓGICA Y RESIDO EN PINOS DEL VALLE( GRANADA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario