PREDICCIONES
EN AGROMETEOROLOGÍA:SITUACIONES ATMOSFÉRICAS DE ESPAÑA.
=======================================
LA PREDICCIÓN DEL
TIEMPO ATMOSFÉRICO puede ser:
A CORTO PLAZO de 1 a 3
días.
A MEDIO PLAZO, de 5 a 7
días-
A LARGO PLAZO, que puede
ser MENSUAL O ESTACIONAL-
Hasta los años 50 del
siglo XX, los métodos de PREDICCIÓN se basaban principalmente en
principios SINÓPTICOS, introduciéndose posteriormente otras
técnicas como, por ejemplo, LA PREDICCIÓN NUMÉRICA.
PREDICCIÓN SINÓPTICA:
=====================
En este método se
utiliza mapas con características del AIRE EN SUPERFICIE y en las
capas altas de la Atmósfera.En los papas meteorológicos de
superficie figuran:
Inicialmente
LAS PREDICCIONES A CORTO PLAZO, se basaban en REGLAS EMPÍRICAS, para
ESTIMAR el movimiento de los frentes y depresiones, para después
perfeccionarlas mediante un estudio de las relaciones entre la
CIRCULACIÓN EN LA SUPERFICIE Y EN LAS CAPAS SUPERIORES DEL AIRE-
Teniendo
en cuenta la escasez de ESTACIONES METEOROLÓGICAS en Zonas Oceánicas
y los pocos datos sobre el aire superior, supone una gran ayuda en
empleo de satélites meteorológicos, que suministran fotografías
de LOS SISTEMAS NUBOSOS, DE LA TEMPERATURA Y DE LA HUMEDAD.
A
pesar de que los métodos de predicción son cada vez menos
subjetivos, sigue desempeñando este método un papel MUY IMPORTANTE,
sobre todo LA EXPERIENCIA DEL METEORÓLOGO, sobre todo en
determinadas SITUACIONES DE MESOESCALA.
PREDICCIÓN
NUMÉRICA:
=====================
Se basa en la PREDICCIÓN DE LOS PROCESOS FÍSICOS que tienen
lugar en la ATMÓSFERA mediante ecuaciones Matemáticas y que hacen
referencia a LA CONSERVACIÓN DE:
LA
MASA.
LA
ENERGÍA.
EL
MOMENTO DE TIEMPO.
Siendo
fundamentales LAS VARIACIONES DE PRESIÓN en un área, por estar
relacionada con LA CONVERGENCIA O DIVERGENCIA de la columna de aire
situada sobre esa misma área.
Actualmente
se utilizan MODELOS BAROCLÍNICOS de enorme complejidad y se tiene en
cuenta el ROZAMIENTO CON LA SUPERFICIE así como otra serie de
efectos, también los mecanismos que intervienen en LA CICLOGÉNESIS.
Gracias
a potentes y rápidos ordenadores es posible el trazado DE UN MAPA
METEOROLÓGICO O DE TIEMPO PREVISTO, ANTES DE QUE SE HAYAN PRODUCIDO
CAMBIOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO.
LAS
PREDICCIONES A NIVEL CONTINENTAL O DE MESOESCALA SE MEJORAN
CONTINUAMENTE, a lo que contribuye una mejor comprensión de LOS
PROCESOS FÍSICOS QUE INTERVIENEN.
Nosotros
en nuestra modesta Finca, cortijo o rancho tenemos pocas
posibilidades de analizar el TIEMPO, para ello tenemos al Instituto
Nacional de Meteorología y sus Redes y de ahí partimos.
IMPORTANCIA
DE LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS EN AGRONOMÍA:
=================================================
Algunas decisiones en LA EMPRESA AGRÍCOLA se toman sobre la
base de la INFORMACIÓN SOBRE EL TIEMPO en forma de ANÁLISIS
ESTADÍSTICO DE DATOS SOBRE EL TIEMPO PASADO O CLIMATOLOGÍA, si bien
la resolución de muchos problemas requiere UNA PREDICCIÓN DE LOS
ACONTECIMIENTOS, aspecto que últimamente ha recibido una
considerable atención.
Es
relativamente FRECUENTE que el Agricultor o Ganadero obtenga
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA mediante una simple OBSERVACIÓN DEL
TIEMPO EN SU FINCA, ayudándose a veces de instrumentos y SERIES DE
DATOS existentes, siendo esta, en muchas ocasiones LA ÚNICA
INFORMACIÓN QUE UTILIZA EN LA TOMA DE DECICIONES, en lo que a
Meteorología se refiere.
Un
aspecto a destacar es que LA PREDICCIÓN METEOROLOGICA GENERAL, no
suele ser suficiente para las necesidades de la AGRICULTURA O
GANADERÍA.EL EMPRESARIO AGRÍCOLA Y EL AGRÓNOMO necesitan
predicciones fácilmente COMPRENSIBLES DE LOS ELEMENTOS
METEOROLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LOS CULTIVOS O EN EL GANADO.
Debe
ser posible traducir la INFORMACIÓN SOBRE EL TIEMPO ATMOSFÉRICO en
términos que TENGAN SENTIDO ECONÓMICO Y QUE CONDUZCAN a una
ELECCIÓN RACIONAL DE ALTERNATIVAS.
En
ciertas épocas del año LA PREDICCIÓN puede tener UN VALOR MÁXIMO,
mientras que en otras ES ESCASO O NULO.
Hay
que destacar que a pesar de que LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS NO
SON EXACTAS, ELLO NO ELIMINA SU UTILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN
AGRÍCOLA-GANADERA.
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS GENERALES suelen limitarse A LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS, sin dar una interpretación de su posible
INCIDENCIA EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS O GANADERAS O AMBAS A LA
VEZ, siendo NECESARIOS CONOCIMIENTOS PROFUNDOS SOBRE AGRICULTURA para
LLEGAR A RECOMENDACIONES VÁLIDAS.
LAS
PREDICCIONES referidas a extensas áreas donde exista una gran
diversidad de cultivos y una gran VARIEDAD DE CLIMAS LOCALES pierden
interés para el que maneja UNA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA-GANADERA:
Es
necesario que EL PRONOSTICADOR, además de ser METEORÓLOGO, tenga
CONOCIMIENTOS AMPLIOS DE AGRICULTURA O GANADERÍA y ESTÉ BIEN
INFORMADO SOBRE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES EN LAS DISTINTAS
REGIONES, ASÍ COMO SU ESTADO FENOLÓGICO Y DE LA POSIBLE INCIDENCIA
DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES.PARA QUE LA PREDICCIÓN
TENGA EL MAYOR VALOR POSIBLE.
LA
MEJOR SOLUCIÓN, es una EXTREMA COLABORACIÓN ENTRE EL METEORÓLOGO Y
EL AGRÓNOMO EN SERVICIOS UNICOS.
LA
EXACTITUD, ANTICIPACIÓN Y RAPIDEZ en la DIFUSIÓN DE LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS son FACTORES imprescindibles para que el
Agricultor o Ganadero pueda PROGRAMAR LOS TRABAJOS O LABORES CON LA
ANTELACIÓN SUFICIENTE.
LAS
PREDICCIONES A MEDIO PLAZO de UNA SEMANA PUEDEN SER DE GRAN UTILIDAD,
así como LAS PREDICCIONES MENSUALES.
Seguidamente
y a título de ejemplos, se reseñan UNA SERIE DE PREDICCIONES DE
UTILIDAD PARA LA AGRICULTURA:
1º
ÉPOCA DE SIEMBRA:
===================
Para
muchos cultivos, la necesidad de tener que hacer RESIEMBRAS como
consecuencia de CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS, puede suponer
UN AUMENTO considerable en LOS GASTOS O COSTES DE PRODUCCIÓN. La
mayoría de los Agricultores, saben con anticipación la ÉPOCA
APROXIMADA DE REALIZAR LA SIEMBRA O LA PLANTACIÓN, si bien LA DECISION FINAL DEBERÁ HACERSE SOBRE LA BASE DE UNA INFORMACIÓN que
cae dentro del dominio de LA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA que deberá
INCLUIR PREVISIONES RELATIVAS A:
TEMPERATURAS:
Mínima.Máxima.Óptima.
HUMEDADES:
Del suelo (El tempero) y del aire.
Estos
avisos deben SER COMPLETADOS POR EL AGRÓNOMO para que los
Agricultores conozcan LAS TEMPERATURAS CRÍTICAS DE LOS CULTIVOS Y
LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DEL
CULTIVO ÓPTIMO.
2º)
LAS HELADAS:
================
En
ciertas Regiones y durante DETERMINADOS PERIODOS CRÍTICOS, LOS
AVISOS ESPECIALES DE RIESGO DE HELADA pueden tener UNA ENORME
IMPORTANCIA y LA CREACIÓN DE UN SERVICIO DE AVISOS está MÁS QUE
JUSTIFICADA en aquellas Regiones donde los cultivos alcanzan UN
ELEVADO VALOR, como por ejemplo; LAS HORTALIZAS EXTRATEMPRANAS DE
EXPORTACIÓN y además son particularmente vulnerables al
frío.Existen cultivos donde las MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LAS
HELADAS PUEDEN SER RENTABLES, ejemplo de ello son LOS CÍTRICOS DE
EXPORTACIÓN: Mandarinas.Limones.Pomelos.Limas.Naranjas, etc…
Resulta
FUNDAMENTAL UN ESTUDIO PREVIO DE FRECUENCIAS DE HELADAS que puedan
SERVIR DE BASE para decidir sobre la conveniencia de LA INVERSIÓN DE
CAPITAL en la INSTALACIÓN Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN PROYECTO
DE DEFENSA, SI LAS HELADAS SON MUY FRECUENTES, aquellos pueden
resultar excesivos si se presentan menos frecuentemente o de tarde en
tarde, puede ser preferible arriesgarse a sufrir pérdidas de cosecha
ocasionalmente y RECURRIR AL SEGURO AGRÍCOLA( Este asunto se
denomina GESTIÓN Y CONTABILIDAD DE LA EMPRESA AGRARIA).
Un
complemento indispensable para EL ÉXITO de las medidas de defensa
contra heladas, es contar con UN SERVICIO EFICAZ DE AVISOS PARA LOS
AGRICULTORES que puedan hacer los preparativos necesarios y con
tiempo SUFICIENTE, además de contar con UNA INFORMACIÓN DETALLADA
DE LA MARCHA DE LAS TEMPERATURAS EN LA MISMA FINCA O PLANTACIÓN. Las
Asociaciones de Agricultores, regantes, ganaderos, etc. Son los
encargados, ya que “LA UNIÓN HACE LA FUERZA”.
3º
LA METEOROLOGÍA, LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS:
==================================================
Es
muy importante LA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA en la APARICIÓN DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS, basándose en los DATOS
METEOROLÓGICOS.Ello permite tomar medidas preventivas necesarias y
aplicar los tratamientos FITOSANITARIOS con OPORTUNIDAD para que el
resultado sea ÓPTIMO.El especialista en Meteorología AGRÍCOLA
deberá familiarizarse con los cultivos y enfermedades así como en
las plagas más importantes de una Región-
En
muchas enfermedades se conoce bastante bien la relación ENFERMEDAD –
TIEMPO METEOROLÓGICO, así, por EJEMPLO. La podredumbre de las
patatas.El mildium de la vid, etc.…
También
se conocen las relaciones que existen entre EL TIEMPO METEOROLÓGICO
Y EL DESARROLLO DE LOS INSECTOS PERJUDICIALES a los cultivos, por
tanto, las PREDICCIONES METEOROLÓGICAS SON MUY IMPORTANTES.
4º)
PREVISIONES PARA EL RIEGO:
=============================
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS también nos servirán para si es
conveniente regar según:
-LAS
CONDICIONES DE HUMEDAD QUE NECESITA EL CULTIVO.
-LA
EPOCA DE RIEGOS:
Para
ello ES INDISPENSABLE CONOCER:
-LAS
ÉPOCAS DE LLUVIA-
-LA
CUANTÍA DE LAS MISMAS.
-LOS
DATOS SOBRE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Todo
lo anterior, aunque sea a costa de unos gastos elevados pueden estar
justificados para UN MEJOR Y MÁS EFICIENTE USO DEL AGUA.En algunos
casos y en ciertas Regiones, puede RESULTAR ACONSEJABLE REGAR SEGUEING
UN PROGRAMA Y RUTINA DETERMINADOS, CON INDEPENDENCIA DE LAS
PREDICCIONES DE LLUVIA.
5º)
RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS:
================================================
Muchos
cultivos, al acercarse a su FASE DE MADURACIÓN, se hacen MÁS
SENSIBLES A LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS AMBIENTALES, EL
PREDICTOR, deberá familiarizarse y conocen los efectos de cada
parámetro meteorológico en la EPOCA DE RECOLECCIÓN, con el fin de
PREVENIR A LOS AGRICULTORES para que adopten LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN O ACTIVEN LOS TRABAJOS DE RECOLECCIÓN.A veces LAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS LA RETRASAN, por ejemplo: La entrada de
maquinaria en una parcela demasiado húmeda.
Cuando
se deja en el campo el grano maduro para que se seque lo
suficientemente, con el fin de almacenarlo sin riesgo, puede haber
pérdidas de cosecha. Si tiene un grado de humedad elevado, las
pérdidas de cosecha son menores, pero se presenta el problema del
deterioro del grano, al ser almacenado, debiendo proceder a su secado
con un gasto adicional de energía.
Los
factores meteorológicos DESFAVORABLES durante LA ÉPOCA DE
RECOLECCIÓN son principalmente:
LA
LLUVIA.
HUMEDAD
RELATIVA ELEVADA.
Estos
factores no sólo retrasan EL SECADO, sino que también crean UN
MEDIO FAVORABLE para EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES.
Para
paliar estos graves inconvenientes se ha generalizado bastante EL
EMPLEO DE EQUIPOS DE SECADO, ya que reducen las pérdidas en
recolección y almacenamiento.
Debe
ser posible traducir la información sobre el tiempo atmosférico en
términos que TENGAN SENTIDO ECONÓMICO Y QUE CONDUZCAN a una
elección racional de alternativas.
En
ciertas épocas del año LA PREDICCIÓN puede TENER UN VALOR MÁXIMO,
mientras que en otras es ESCASO O NULO.
Hay
que destacar que a pesar de que LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS NO
SON EXACTAS, ELLO NO ELIMINA SU UTILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN
AGRÍCOLA-GANADERA.
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS GENERALES suelen limitarse a LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS, sin dar una interpretación de su posible
INCIDENCIA EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, siendo necesarios
CONOCIMIENTOS PROFUNDOS SOBRE AGRICULTURA para LLEGAR A
RECOMENDACIONES VÁLIDAS. LAS PREDICCIONES referidas a extensas áreas
donde exista una gran diversidad de cultivos y una gran VARIEDAD DE
CLIMAS LOCALES pierden interés para el que maneja una EXPLOTACIÓN
AGRÍCOLA – GANADERA.
Es
NECESARIO que el PREDICCTOR, además de ser METEOROLOGO, tenga
conocimientos amplios de AGRICULTURA O GANADERÍA y ESTÉ BIEN
INFORMADO SOBRE LOS CULTIVOS O GANADOS MÁS IMPORTANTES.
LA
EXACTITUD, ANTICIPACIÓN Y RAPIDEZ en la DIFUSIÓN de las
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS SON FACTORES IMPRESCINDIBLES PARA QUE EL
AGRICULTOR O GANADERO pueda PROGRAMAR LOS TRABAJOS O LABORES CON LA
ANTELACIÓN SUFICIENTE. LAS PREDICCIONES A PLAZO MEDIO DE UNA SEMANA
PUEDEN SER DE GRAN UTILIDAD, ASÍ COMO LAS PREDICCIONES MENSUALES.
Desde
LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN A LAS DE CONSUMO, algunos productos son
sensibles a las temperaturas extremas y que no deberían sobrepasar
ciertos límites dentro de intervalos bastantes extremos para evitar
que se deterioren.
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS PUEDEN contribuir también EFICAZMENTE A
LA PROTECCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DURANTE EL TRANSPORTE.
Seguidamente
y a título de EJEMPLOS, se reseñan UNA SERIE DE PREDICCIONES DE
UTILIDAD PARA LA AGRONOMÍA:
1º) ÉPOCA DE SIEMBRA O PLANTACIÓN:
Para
muchos cultivos, la necesidad de tener que hacer RESIEMBRAS como
consecuencias de condiciones meteorológicas adversas, puede suponer
un aumento considerable en los costes de producción .La mayoría de
los Agricultores, saben con anticipación la época aproximada de
realizar LA SIEMBRA O PLANTACIÓN, si bien la decisión FINAL DEBERÁ
HACERSE SOBRE LA BASE DE UNA INFORMACIÓN que cae dentro del dominio
de LA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA que DEBERÁ INCLUIR PREVISIONES
RELATIVAS A:
-TEMPERATURAS:
Mínima, máxima, óptima de germinación-
HUMEDADES;
Del suelo (tempero) y del aire.
Estos
avisos deben ser COMPLETADOS POR EL AGRÓNOMO para que los
Agricultores conozcan LAS TEMPERATURAS CRÍTICAS DE LOS CULTIVOS Y
LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS FAVORABLES PARA SU DESARROLLO ÓPTIMO.
2º)
HELADAS Y RIESGO DE HELADAS:
================================
En
ciertas Regiones y durante DETERMINADOS PERIODOS CRÍTICOS, LOS
AVISOS ESPECIALES DE RIESGO DE HELADA pueden tener una enorme
importancia y la CREACIÓN DE UN SERVICIO DE AVISOS está más que
JUSTIFICADA, en aquellas Regiones donde los cultivos alcanzan UN
ELEVADO VALOR, como por ejemplo, LAS HORTALIZAS EXTRATEMPRANAS DE
EXPORTACIÓN y además son particularmente vulnerables al frío.
Existen
cultivos donde las medidas DE PROTECCIÓN CONTRA LAS HELADAS PUEDEN
SER RENTABLES, ejemplo práctico son LOS CÍTRICOS DE EXPORTACIÓN:
Mandarinas. Limones.Pomelos y las clásicas naranjas; yo he estado en
Campañas en Valencia en las que las naranjas en el mercado interior
valían 5 pesetas/kilo y en Alemania se cotizaba el kilo de naranjas
a 25 pesetas, por tanto la diferencia es importante.
Resulta
FUNDAMENTAL UN ESTUDIO PREVIO DE FRECUENCIAS DE HELADAS, que pueda
SERVIR DE BASE para decidir sobre la conveniencia de la INVERSIÓN DE
CAPITAL en la instalación y gastos de funcionamiento de UN PROYECTO
DE DEFENSA SI LAS HELADAS SON MUY FRECUENTES, aquellos que pueden
resultar excesivos y si se presentan las heladas menos frecuentemente
o de tarde en tarde, puede ser preferible arriesgarse a sufrir
pérdidas de cosecha ocasionalmente Y RECURRIR AL SEGURO AGRÍCOLA(
ESTO SE DENOMINA GESTIÓN Y CONTABILIDAD DE LA EMPRESA AGRÍCOLA, se
sale ya fuera de nuestra Especialidad).
Las
Asociaciones de Agricultores y Regantes son los que deberían tomar
el cargo.
ALGUNAS
REGLAS DE PREDICCIÓN:
==================================
1º) El Instituto Nacional
de Meteorología es el encargado de la INFORMACIÓN METEOROLOGICA
NACIONAL y su Red abarca todo el territorio Nacional por lo que se
pueden conseguir los Mapas del Tiempo y después hacer los ajustes
con los DATOS PROPORCIONADOS EN LA FINCA.
También la
Universidades, en los Departamentos DE FÍSICA.
Los Diarios y
Revistas también publican DATOS BÁSICOS. La TV posee buenos Mapas
pero como es muy rápida la Información no da tiempo a estudiarlos
con detalle.
2º) EL PREDICTOR DEBE
TENER A LA VISTA LOS MAPAS DEL DÍA ANTERIOR a la misma hora también
el mapa del día. Ahora marque con lápiz la Región donde la PRESIÓN
ATMOSFÉRICA EN SUPERFICIE HA DESCENDIDO CON RELACIÓN AL MAPA DEL
DÍA ANTERIOR.
EJEMPLO: En el MAPA
Nº 1, tenemos el mapa del tiempo del día 15 de mayo de 1990 que
apareció en un Diario.
En el MAPA Nº 2
tenemos el mapa del día siguiente o sea el día 16 de Mayo, se ha
señalizado 2 ZONAS SOMBREADAS DONDE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA HABÍA
DESCENDIDO 4 milibares en las últimas 24 horas.
Ahora nos
preguntamos¿ EL VIENTO en las BAJAS PRESIONES en que sentido
CIRCULA?.
CONTESTACIÓN: Circula
en sentido contrario de las agujas del reloj. Si nos fijamos, el
viento es del SURESTE en MURCIA. ALBACETE.CUENCA.MADRID Y VALENCIA.
Este viento está penetrando en las áreas de CAÍDA DE PRESIÓN O
ZONAS SOMBREADAS, por lo que se supone que AHÍ HABRÁ
PRECIPITACIONES y además por tratarse del mes de mayo que es cuando
suele haber tormentas en las ZONAS SOMBREADAS se producirán
TORMENTAS, en nuestro caso en EXTREMADURA.LEÓN Y VALENCIA.
REGLA Nº 2:
==========
Siempre que el viento penetre en una Región donde LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA HA DESCENDIDO EN LAS ULTIMAS 24 HORAS, HAY QUE SUPONER
QUE HABRÁN PRECIPITACIONES.
AL CONTRARIO:
===============
En Zonas donde EL VIENTO SALE de una REGIÓN donde ha descendido la
PRESIÓN, SON ÁREAS DE CIELO POCO NUBOSO O DESPEJADO, en nuestro
caso ocurre al SUR DEL GOLFO DE CÁDIZ.
Lo que hemos hecho ha
sido comparar el mapa del tiempo de ayer con el de hoy determinando
con lápiz las diferencias de PRESIÓN ATMOSFÉRICA y comprobando el
mes o Estación del año en que estamos.
En los Mapas nº 1 y
2 Observamos que en la Provincia de Granada ha bajado la Presión de
1020 a 1016, es decir 4 milibares que apuntamos, también en Jaén y
Málaga, por tanto podemos cerrar como muestra el mapa nº 2. Estas
líneas cerradas ae denominan ISALOBARAS Y AYUDAN A PREDECIR EL
TIEMPO ATMOSFÉRICO.
En LA FIGURA Nº3
vemos una flechas que van desde donde descendió menos a donde
descendió más en 24 horas, ELLAS NOS DAN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO
LLAMADO VIENTO ISALOBÁRICO Y QUE NOS INDICA:
1º) Si sopla viento en
UN MÍNIMO ISALOBÁRICO que tiene la misma dirección que el viento
isalobárico, en esa Región TENEMOS MAL TIEMPO, CÍELO CUBIERTO Y
AGUACEROS Y SI ES VERANO TORMENTAS.
2º) Si el viento
observado y el isalobárico, son DE SENTIDO OPUESTO HABRÁ POCAS
NUBES.
PREGUNTA: AQUE SE DEBEN
LOS MÍNIMOS ISALOBÁRICOS?
===================================================
RESPUESTA:
============
Pues que en las últimas 24 horas se pierde en esa Región aire por
encima de la TROPOPAUSA que se sitúa a 11000 metros de ALTITUD.
En otras ocasiones se
debe a una sustitución del AIRE DE LA COLUMNA ATMOSFÉRICA POR AIRE
MÁS CÁLIDO QUE PESA MENOS.
EL VIENTO EN EL MAPA
ESTÁ INDICADO como ya sabemos por LAS LÍNEAS ISOBARAS y que cuanto
MÁS JUNTAS ESTÉN MÁS FUERTE SOPLA, por otra parte en las BAJAS
PRESIONES EL VIENTO SOPLA EN SENTIDO CONTRARIO AL HORARIO, es decir
al CONTRARIO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ.
EN LAS ALTAS
PRESIONES EL VIENTO GIRA EN EL MISMO SENTIDO. ESTO OCURRE EN EL
HEMISFERIO NORTE, en el Hemisferio SUR ES AL REVÉS.
En UN MÁXIMO
ISALOBÁRICO, las líneas unen los puntos donde la PRESIÓN
ATMOSFÉRICA AL NIVEL DEL MAR HA AUMENTADO LO MISMO EN LAS 24
horas.Ahora el viento isalobárico se dirige desde DENTRO HACIA FUERA
VER FIGURA Nº 4.
SI EL VIENTO
OBSERVADO en UN MÁXIMO ISALOBÁRICO tiene LA MISMA DIRECCIÓN QUE EL
VIENTO ISALOBÁRICO HABRÁ NUBES E INCLUSO ALGUNA PRECIPITACIÓN
DÉBIL
SI LOS VIENTOS TIENEN
DIRECCIÓN OPUESTA, EL CIELO ESTARÁ DESPEJADO.
LOS MÁXIMOS
ISALOBARICOS de las últimas 24 horas se deben en general a la
entrada de AIRE POR ENCIMA DE LA TROPOPAUSA.
En algunas ocasiones
a LA SUSTITUCIÓN DEL AIRE DE LA COLUMNA ATMOSFÉRICA POR AIRE FRÍO
Y POR TANTO MÁS PESADO.
SI DURANTE TRES DÍAS
CONSECUTIVOS seguimos el movimiento de UN MÍNIMO ISALOBÁRICO DE 24
HORAS, SU TRAYECTORIA SOBRE EL MAPA DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO,”CASI
SIEMPRE INDICA EL MOVIMIENTO DE UNA CORRIENTE DE AIRE DE ALTA
VELOCIDAD a 9000 0 12000 metros de altitud, ésta CORRIENTE DE
AIRE, se denomina CORRIENTE EN CHORRO O JET STREAM.
EJEMPLO:
En el MAPA nº 5
tenemos una DEPRESIÓN O BORRASCA mostrando un FRENTE FRÍO y un
FRENTE CÁLIDO.Detrás del FRENTE FRÍO HAY UN MÁXIMO
ISALOBÁRICO.Entre ambos frentes existe UN MÍNIMO ISALOBÁRICO-
SEGÚN LAS REGLAS ANTERIORES:
La Región de
mayor cantidad de nubes y precipitaciones corresponde a la
comprendida entre LOS CENTROS ISALOBÁRICOS, es decir a REGIONES A.
EN OCASIONES:
EL MÍNIMO ISALOBÁRICO
se extiende por delante del FRENTE CÁLIDO por lo que en esa ocasión
LA LLUVIA SERÁ ABUNDANTE EN ESA ZONA.
C)Cuando una DEPRESIÓN
SE INTENSIFICA LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN SU CENTRO SE HACE MÁS
BAJA.EL ÁREA encerrada por una línea ISOBÁRICA AUMENTA DE UN DÍA
PARA OTRO y las LÍNEAS ISÓBARAS SE ACERCAN. Cuando esto ocurre SE
ESPERA UN AUMENTO DE NUBOSIDAD.
CUANDO UNA ALTA O
ANTICICLÓN AVANZA DE OESTE A ESTE, generalmente hay UN AUMENTO DE
PRESIÓN EN SU CENTRO; EL ÁREA encerrada por una ISÓBARA AUMENTA.En
la parte ORIENTAL aparece un MÁXIMO ISALOBÁRICO como indica EL MAPA
Nº 6 y en el OESTE APARECE EL MÍNIMO ISALOBÁRICO. En las Regiones
LA NUBOSIDAD ES ABUNDANTE.
A veces es
CONVENIENTE SEÑALAR EN UN MAPA LAS POSICIONES DE LOS CENTROS DE LOS
MÍNIMOS ISALOBÁRICOS, ANOTANDO LA VARIACIÓN DE PRESIÓN CON SU
SIGNO Y EL DÍA Y LA HORA.ESTOS MÍNIMOS ISALOBÁRICOS SE PERSIGUEN
DURANTE TRES O CUATRO DÍAS, si llega a nuestra Localidad es decir a
nuestra Estación, donde estamos realizando LA PREDICCIÓN, si se
nota que se mueven EN LÍNEA RECTA HABRÁ EMPEORAMIENTO DEL TIEMPO
CON PRECIPITACIONES EN LA ZONA DONDE SE PRODUCE EL MÍNIMO
ISALOBÁRICO.
MUY IMPORTANTE:
===================
Observen si las
líneas ISOBARAS en el mapa están curvadas como CICLÓN O POR EL
CONTRARIO SI LO HACEN COMO ANTICICLÓN- En los MAPAS Nº 5 y 6 UN
MÍNIMO ISALOBÁRICO SITUADO SOBRE ISOBARAS CICLÓNICAS PRODUCE UN
EMPEORAMIENTO DEL TIEMPO MÁS ACUSADO QUE SI LAS ISOBARAS SON
ANTICICLÓNICAS.
MUY IMPORTANTE TAMBIÉN:
Es observar EL
BAROMETRO DE LA ESTACIÓN, pues si se acerca UN MÍNIMO ISALOBÁRICO
Y SU BARÓMETRO HA DESCENDIDO ES SEGURO QUE ANTES DE 24 HORAS,EL
CIELO ESTARÁ CUBIERTO CON LLUVIAS cuya intensidad podrá suponer
NOTANDO LA IMPORTANCIA DEL MÍNIMO ISALOBÁRICO de las últimas horas
y LA DIRECCIÓN DEL VIENTO, observando la veleta.
Si se posee UN
HIGRÓMETRO pintado con sales de cobalto me refiero a ese tipo cuyo
modelo es un fraile.LA LLEGADA DEL MÍNIMO ISALOBÁRICO, generalmente
va asociada con un AUMENTO DE HUMEDAD DEL AIRE, el fraile se pone la
capucha y el cobalto se tornará de color rosa. EN TIEMPO SECO ES
AZUL.
LA PRECIPITACIÓN EN EL
FRENTE CÁLIDO, se debe a que el aire CÁLIDO ASCIENDE por una
pendiente debajo de la cual hay AIRE FRÍO, véase los mapas 3, 4, 5
y 6.
REGLA DE PREDICCIÓN
USADA POR LOS PASTORES:
===============================================
Se OBSERVA EL CIELO:
Si HAY NUBES
DENOMINADAS ALTOCUMULOS CASTELLANUS, ver figura 7, su base inferior
se encuentra entre 3000 y 4000 metros de altura sobre el suelo.Estas
nubes indican que está entrando aire frío en las capas altas.Esto
unido generalmente a temperaturas altas cerca del suelo, puede
ocasionar TORMENTA antes de 24 horas.
LA LLEGADA DE UN FRENTE
CÁLIDO:
=================================
Su presencia se nota porque aparecen nubes filamentosas
denominadas CIRRUS, son parecidas a la garra de una águila y cuyo
nombre científico es CIRRUS UNCINUS, si poco a poco se van espesando
LLUEVE.
LA LLEGADA DE UN FRENTE
FRÍO:
================================
Se nota CASI SIEMPRE
por la aparición de NUBES MEDIAS, llamadas ALTOCUMULUS, visto desde
el suelo se parecen a un rebaño de ovejas .Después aparecen los
CÚMULOS Y CUMULOS NIMBUS.A continuación AGUACEROS y la
precipitación empieza y termina bruscamente, a veces con relámpagos
y truenos.
MUY FRECUENTEMENTE:
======================
Antes de pasar el
frente frío, sopla viento del SUROESTE y después de pasar el viento
viene otro del Norte o Noroeste. Los marinos dicen que “el viento
rola” cuando pasa el frente, es decir “el viento gira”.
Cuando EL FRENTE FRÍO
es una LÍNEA DE TURBONADA, es decir un FRENTE FRÍO QUE PASA RÁPIDO,
antes del paso. LA TEMPERATURA del aire CERCA DEL SUELO.ES MUCHO
MÁS ALTA QUE LA NORMAL, indica 25, 30ºC O MÁS. LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA DESCIENDE EN LAS ÚLTIMAS 4 o 5 HORAS,MUCHAS VECES SÓLO
0,5 a 1 milibar.CUANDO PASA LA LÍNEA DE TURBONADA EL VIENTO CAMBIA
DE DIRECCIÓN DE SUR AL NOROESTE,LA PRESIÓN SUBE RAPIDAMENTE Y LA
TEMPERATURA DEL AIRE BAJA EN POCOS MINUTOS, OCURRE LA PRECIPITACIÓN
INTENSA,generalmente con relámpagos, truenos y rayos y EL VIENTO
pasa de 15-20 kilómetros/hora (ESCALA DE BEANFOR FUERZA 3 a unos 100
kilómetros/hora = FUERZA 11 a 12.
SI SE DISPONE DE
BARÓGRAFO:
============================
Durante el paso del
frente frío la presión atmosférica alcanza UN MÍNIMO.EN TRES
HORAS, LA PRESIÓN BAJA Y DESPUÉS SUBE.
EN UN FRENTE CÁLIDO,
la presión en 3 horas varía así: BAJA Y DESPUÉS QUEDA FIRME,
otras veces BAJA Y DESPUÉS BAJA MENOS.
POR LO GENERAL:
================
LAS
TORMENTAS están asociadas a los frentes fríos , frentes ocluidos y
tormentas de verano o de convección, pero en algunas ocasiones en
los sectores de AIRE CÁLIDO así como en frentes cálidos también
se desarrollan TORMENTAS.
CUANDO SE MIRA AL
CIELO:
=========================
Hay que mirar los
tipos de nubes Y EL COLOR DEL CIELO:
CIELO MUY AZULADO:
=====================
Es propio de masas de aire MUY AGITADAS VERTICALMENTE,INESTABLES, o
sea, presentan AIRE CÁLIDO CERCA DEL SUELO Y AIRE FRÍO POR ENCIMA
DE 1500 a 9000 metros de altura.EL AIRE CÁLIDO DE ABAJO, como es más
ligero SUBE VERTICALMEMTE y en eso consiste LA INESTABILIDAD DEL
AIRE.
CIELO AZUL PÁLIDO:
==================
Las masas de aire
suelen SER ESTABLES, pero en VERANO, LAS TORMENTAS CONVECTIVAS se
inician por elevación de aire cerca del suelo que arrastra polvo,
por lo que antes de iniciarse la precipitación, el cielo adquiere un
aspecto turbio.
EL PREDICTOR, debe
saber también interpretar la DISTANCIA ENTRE DOS ISOBARAS DIBUJADAS
EN EL MAPA DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO. LA DISTANCIA ENTRE DOS ISOBARAS
SE DENOMINA EQUIDISTANCIA. La porción de espacio entre dos isobaras
ESTÁ OCUPADO POR AIRE QUE CIRCULA ENTRE AMBAS LÍNEAS.
Veamos este fenómeno
atmosférico mediante dibujos.
En el figura Nº 1
hay una baja al oeste del Reino Unido. La porción de espacio entre
las líneas isobaras de 1008 y 1012 milibares es ocupado por aire que
circula desde el SUROESTE = SW al Nordeste = NE, lo mismo ocurre con
las líneas isobaras de 1012 y 1016 milibares.
Al día siguiente la
presión en el centro, en la figura Nº 2 HA SUBIDO, siendo ahora de
1008 milibares.Entonces se dice que LA BAJA O BORRASCA SE
RELLENÓ.Observe que el área encerrada por la isobara 1008 milibares
es menor que en el MAPA Nº 1. EL CANAL ISOBÁRICO entre 1012
milibares y 1016 milibares en la figura 2 ES MAYOR que en la figura
1.
Esto último
generalmente indica que el aire ha descendido verticalmente y
obligado A EXTENDERSE HORIZONTALMENTE lo que se traduce en NUBES
MENOS DESARROLLADAS Y MEJOR TIEMPO.
EN TÉRMINOS METEOROLÓGICOS:
El aplastamiento de
aire de arriba hacia abajo origina UNA DIVERGENCIA HORIZONTAL.
OTRAS VECES OCURRE LO
CONTRARIO:
==================================
Es decir que dos
isobaras continuas lo que hacen es ACERCARSE. Como el aire no puede
atravesar el suelo SUBE VERTICALMENTE Y ORIGINA NUBES.ESTAS NUBES SON
TANTO MÁS DESARROLLADAS CUANTO MAYOR ES EL ACERCAMIENTO DE LAS
ISOBARAS. Si el aire inicialmente era INESTABLE, calor debajo y frío
por arriba LAS NUBES SERÁN DE MAYOR ESPESOR.
Si el fenómeno
ocurre cerca del mar, donde hay humedad suficiente LAS
PRECICIPACIONES PUEDEN SER IMPORTANTES.
TAMBIÉN ES IMPORTANTE
=======================
EL MES EN QUE ELLO OCURRE.
Si ocurre en el mes
de Septiembre en el mediterráneo que es el MES DE LAS INUNDACIONES,
se puede sospechar que LAS PRECIPITACIONES SERÁN DE CIERTA
IMPORTANCIA.
Debemos pues consultar,
si existe, LOS VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN DE LA
LOCALIDAD O ESTACIÓN DONDE ESTEMOS, LAS EFEMÉRIDES lo llaman los
Meteorólogos.
LA APROXIMACIÓN DE DOS
ISOBARAS:
====================================
Conduce a un
movimiento vertical del aire comprendido entre ellas, se denomina
CONVERGENCIA HORIZONTAL.
Estas aproes son de
gran importancia para PREDECIR EL TIEMPO ATMOSFÉRICO en
PRIMAVERA,VERANO Y OTOÑO cuando el aire está MUY CALIENTE cerca del
suelo, por lo que el movimiento vertical hacia arriba conduce
rápidamente a la formación de TORMENTAS DE GRAN DESARROLLO.
UN EJEMPLO:
===========
En el MAPA 7a que
corresponde a un día, las isobaras de 1016 y 1020 están muy
separadas, en el Mediterráneo el viento estaba en CALMA, en la costa
donde debido a las diferencias de temperaturas del mar y el aire
soplaba una brisa marina. El cielo estaba prácticamente despejado.
En el MAPA 7b AL DÍA
SIGUIENTE las isobaras 1016 y 1020 SE HAN APROXIMADO MUCHO como era
verano, había que pronosticar:FORMACIÓN DE TORMENTAS en la costa
Mediteránea.Aragón.Murcia.Alicante.La Rioja y Navarra.
Los vientos del
Sureste contribuyen notablemente a esta inestabilidad debido a que
traen aire cargado de vapor de agua procedente del mediterráne
siendo más húmedo en los meses de verano cuando el agua de mar ESTÁ
MÁS CALIENTE.
El aire cerca del
suelo se ve obligado a sufrir un movimiento vertical ascendente
cuando las isobaras del mapa del tiempo son CONFLUENTES tal como
indica la figura C.El aire que circula entre las dos isobaras se ve
obligado a contraerse y como su volumen NO VARÍA, se ve obligado a
DILATARSE VERTICALMENTE, hacia arriba lo que ocasiona LA FORMACIÓN
DE NUBES Y PRECIPITACION. En la figura D tenemos un modelo de
isobaras MUY FRECUENTE en la Península Ibérica DURANTE EL VERANO,
asociado a DEPRESIONES TÉRMICAS = AIRE CALIENTE.
Cuando las ISOBARAS
SE ACERCAN ENTRE SÍ Y ADEMAS SON CONVERGENTES COMO EN LAS FIGURAS 7
y 8. SE PRODUCEN NUBES DE GRAN ESPESOR CON PRECIPITACIONES DE
IMPORTANCIA. EN VERANO el aire está caldeado cerca del suelo lo que
produce TORMENTAS que dan ORIGEN A TROMBAS DE AGUA. Veamos un EJEMPLO
REAL:
El día 20 de Agosto de 1990 apareció en un diario el
MAPA Nº 8. vemos que las líneas isobaras de 1016 y 1024 milibares
que cruzan la Península Ibérica presentan un modelo convergente
como el A. Como podemos observar al OESTE de Francia es francamente
anticiclónico, en la mitad Sur de España hay una cierta curvatura
ciclónica, vea la figura J isobara 1020.
Al día siguiente, o
sea el 21 de Agosto de 1990 el diario publicó el MAPA Nº 9, ahí se
nota que las isobaras de 1016 y 1020 se han acercado formando una
CONVERGENCIA HORIZONTAL, por tanto.
PRONÓSTICO: TORMENTAS
FRECUENTES de gran desarrollo vertical en
CASTILLA
Y LEÓN.MADRID.CASTILLA LA MANCHA Y EXTREMADURA. Durante el día hubo
trombas de agua en muchos lugares y una víctima mortal en ÁVILA.
MAPA Nº 10.
HAY CONVERGENCIA
HORIZONTAL:
==================================
Cuando 2 isobaras se
aproximan entre sí como en las figuras 7 y 8. LA CONVERGENCIA
HORIZONTAL promueve movimientos verticales ascendentes cerca del
suelo con LA FORMACIÓN DE NUBES Y PRECIPITACIONES.
Por tanto comparando
la presión atmosférica en milibares de un día con la presión del
día anterior se ve si DISMINUYE, entonces posiblemente se acerca una
DEPRESIÓN O BORRASCA que terminará PRODUCIENDO PRECIPITACIONES.
Si al dibujar sobre
un papel unos ejes vertical y horizontal, podremos representar la
CURVA DE LA PRESIÓN en FUNCIÓN DE LOS DÍAS, lo que OBSERVAREMOS
que cuando LA PRESIÓN ALCANZA UN MÍNIMO está lloviendo o a punto
de llover.
Si disponemos de mapas
de vientos de 5500 y 9000 metros de altura se puede observar que los
vientos en esas alturas tienen dirección SURESTE y GIRANDO como lo
hacen los vientos de una DEPRESIÓN O BAJA y alcanzando la vertical
de la DEPRESIÓN que aparece en el mapa del tiempo.
ANTES DE QUE SE INICIE
UNA TORMENTA:
=====================================
Observamos las
DIRECCIONES DE LOS VIENTOS veremos que estas direcciones convergen en
la ZONA DONDE SE VA A ORIGINAR LA TORMENTA.
Si en el MAPA
colocamos las direcciones y velocidades con lápiz podremos dibujar
en un mapa como el Nº17-c una especie de rizo en el que los vientos
giran en sentido CONTRARIO A LAS AHUJAS DE UN RELOJ.
PRÁCTICA:
===========
Se mide la velocidad
del viento con ayuda de la escala de VIENTO O DE BEAUFORT en
diferentes Poblaciones.Los DATOS se colocan en un mapa y se trazan
LÍNEAS que UNEN LOS VIENTOS DE IGUAL DIRECCIÓN. Estas líneas se
denominan LÍNEAS DE CORRIENTE.
Si con el lápiz
unimos los puntos del mapa donde la VELOCIDAD DEL VIENTO EN GRADOS
BEAUORT ES LA MISMA, observaremos que las líneas se CIERRAN.Estas
líneas se denominan ISÓTACAS. LAS MÁXIMAS VELOCIDADES suelen estar
en las inmediaciones de donde SE PRODUCIRÁ LA TORMENTA. LAS
OBSERVACIONES QUE SE HAGAN DEBEN DE HACERSE CADA DOS O TRES HORAS. Si
las mediciones se realizan c on BARÓMETRO ANEROIDE para a su vez
medir LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA en los mismos puntos donde se mide LA
DIRECCIÓN Y FUERZA DEL VIENTO, estas mediciones permiten CONOCER LA
DIFERIENCIA DE ALTURAS SABIENDO QUE:
1 milímetro de
mercurio que desciende la presión atmosférica la altura aumenta 11
metros
Si se disponen de
varias observaciones de temperatura de las distintas Localidades
podemos trazar en un mapa LAS LÍNEAS ISOTERMAS permitiendo CONOCER
LAS ZONAS FRÍAS Y LAS ZONAS CÁLIDAS DE LA REGIÓN.
CUANDO SE DESEA
REALIZAR UNA PREDICCIÓN:
==========================================
Observar si en las
Latitudes Medias o Templadas entre los 40 GRADOS NORTE y 55 GRADOS
NORTE se está moviendo UNA BORRASCA. Estas situaciones se denominan
de ÍNDICE ALTO, porque en el mapa del tiempo,LOS VIENTOS del SECTOR
OESTE ESTÁN BIEN DEFINIDOS.
PREDICCIÓN:
===========
Lluvias
moderadas a fuertes en la España HÚMEDA, es decir de Madrid hacia
el Cantábrico y PRECIPITACIONES ESCASAS o NULAS EN LA ESPAÑA SECA.
CUANDO HAY MÁS DE
UNA BORRASCA EN EL MAPA:
================================================
Una de ellas pasando por la Zona comprendida entre
ISLANDIA.ESCOCIA Y ESCANDINAVIA.
LA OTRA en LATITUDES
MÁS BAJAS O MÁS CÁLIDAS.
PRONÓSTICO:
=============
Precipitaciones en TODA ESPAÑA PENINSULAR.
Si la última
borrasca definida anteriormente NO SE OBSERVA EN EL MAPA, hay que
esperar LA LLEGADA DE LA BORRASCA aproximadamente en las 48 a 72
HORAS SIGUIENTES.
A estas situaciones
del tiempo se les denomina DE ÍNDICE BAJO,porque los vientos del
sector OESTE SON MUY DÉBILES, existiendo vientos MUY DEFINIDOS DE
NORTE Y SUR.
En el MAPA Nº 11
tenemos el mapa a las 6 horas del día 11 de Noviembre de 1988.Hay
una borrasca en el Suroeste de España y una ALTA cuyo centro está
en el Norte de Italia, produce vientos del Suroeste en las costas del
Mediterráneo. El aire que llega a estas costas procede del Norte de
África y por tanto INESTABLE y por lo general SECO por estar
caldeado en los niveles bajos.Al atravesar el mar mediterráneo se
carga de VAPOR DEAGUA, cuando llega a las tierras produce INTENSOS
AGUACEROS.
EL MAPA Nº 12
corresponde al día siguiente, día 12 de Noviembre, LA BAJA se ha
desplazado hacia las costas de Murcia. La trayectoria seguida por el
centro de LA BAJA indica la presencia de una corriente de AIRE DE
ALTA VELOCIDAD,ES EL JET STREAM O “ CORRIENTE EN CHORRO” cuyo
centro se encuentra entre 9000 y 12000 metros de altitud en
dirección Suroeste.
En dicho mapa las
isobaras de 1016 y 1024 milibares están más cerca que en el MAPA
nº11 indicando que el aire en Cataluña sufre convergencia
horizontal. Si tenemos presente que la INESTABILIDAD Y GRADO DE
HUMEDAD, es lógico que el aire sufra importantes movimientos
verticales ascendentes con formación de nubes del tipo CUMULOSNIMBUS
Y AGUACEROS DE GRAN INTENSIDAD EN CATALUÑA.
El día 12 de
Noviembre de 1988 en GERONA, se recogieron 102 litros/metro cuadrado.
LA PRECIPITACIÓN EN
FORMA DE NIEVE:
======================================
Se produce en las montañas de la Península por una VARIEDAD
DE SITUACIONES ATMOSFÉRICAS:
LA FORMA MÁS
FRECUENTE:
==========================
Cuando pasa UN
FRENTE CÁLIDO con vientos del Suroeste y atraviesa España.
En el MAPA Nº 13
tenemos el mapa del tiempo correspondiente al día 27 de Diciembre
de 1981 a las 18 horas.UN FRENTE CÁLIDO penetra por Portugal con
vientos del Suroeste moderados. Se observa que las líneas isobaras
que surcan España están próximas entre sí.
A las 6 horas del
día 28 MAPA Nº 14, el FRENTE CÁLIDO cruzaba la Península
originando NIEVE en todas las MONTAÑAS DE ESPAÑA.
ES MUY FRECUENTE:
Que una BORRASCA
camine más deprisa y se fusiones con otra que es más lenta.En este
caso se produce el REFORZAMIENTO de la última Y LAS PRECIPITACIONES
SUELEN SER COPIOSAS.
En el MAPA Nº 15,
del día 19 de Febrero de 1985 estaba situada a las 12 horas al Oeste
de Galicia. En el MAPA se observa una BAJA al Este de Canarias
afectando al Norte de Marruecos. En el Estrecho de Gibraltar dominaba
el VIENTO DE LEVANTE.
En el MAPA Nº16, al
día siguiente, aparece una DEPRESIÓN de 1012 milibares en el Golfo
de Cádiz como consecuencia DEL REFORZAMIENTO DE LA BAJA AFRICANA,
debido a LA LLEGADA DE LA DEPRESIÓN DE 1020 milibares. En el MAPA Nº
16 se observan dos hechos sobresalientes:
En el Golfo de Cádiz
se han producido BAJAS DEPRESIONES ATMOSFÉRICAS DEL ORDEN DE 4
milibares.
LAS LÍNEAS ISOBARAS
ESTÁN MUY PRÓXIMAS.
PRONÓSTICO:
============
FORMACIÓN DE NUBES Y
PRECIPITACIONES EN:
ANDALUCÍA.EXTREMADURA.VALENCIA
Y MURCIA.
En el Golfo de Cádiz,
como hemos calculado el VIENTO ISALOBÁRICO, observamos que está
dirigido desde fuera hacia adentro de la depresión de 1012
milibares, por lo que los vientos de Levante en el Estrecho se SUMAN
AL VIENTO ISALOBÁRICO.
PRONÓSTICO:
PRECIPITACIONES
INTENSAS EN EL ESTRECHO Y CÁDIZ.
Es importante observar
que en el mapa del tiempo del día 19 de Febrero de 1985 MAPA Nº 15
se nota que las líneas isobaras de 1020 y 1024 milibares son
CONFLUENTES en las Regiones de:
MURCIA.ALICANTE
Y VALENCIA.
Esta CONFLUENCIA se
mantiene en el MAPA Nº 16 del día siguiente, además se han
aproximado.EL VIENTO que llega a la costa es de origen MARINO, por
tanto:
PRONÓSTICO:
============
LLUVIAS COPIOSAS EN
MURCIA,ALICANTE Y VALENCIA y en las costas DE CEUTA Y MELILLA.
IMPORTANTE:
=============
El temporal de
Levante en el Estrecho de Gibraltar muy frecuemente se ORIGINA no
sólo la borrasca se asienta en el Golfo de Cádiz como indica el
MAPA Nº 16, sino también cuando se encuentra en el Suroeste de
PORTUGAL. En este caso LA BORRASCA ES UN ASPIRADOR DE AIRE E IMPIDE
QUE LA BORRASCA ATLÁNTICA ATRAVIESE EL REINO UNIDO Y CENTRO DE
EUROPA.
EN VERANO:
=============
Las p5resiones al
nivel del mar como las alturas de 850 y 700 milibares permanecen casi
sin variar. Pero con UNA OBSERVACIÓN ATENTA podemos PREDECIR LAS
PRECIPITACIONES.
EJEMPLO:
Veamos los MAPAS nº17
y Nº18 que corresponde a los días 28 y 29 de Julio de 1982.
El MAPA Nº 17
corresponde al día 28, aparece una depresión de 1008 milibares en
el Sureste de España.Las líneas isobaras de 1008 y 1012 milibares
están MUY SEPARADAS por lo que los vientos SON DÉBILES.
Las líneas isobaras
de 1012 y 1016 que afectan al Cantábrico están muy próximas y esto
indica un VIENTO DEL NORDESTE que posee fuerza 2 a 3 en la Escala de
Vientos de BEAUFORT, que es el responsable de la NUBOSIDAD ESTANCADA
Y DE ALGÚN CHUBASCO DÉBIL EN GALICIA Y ASTURIAS.
ES IMPORTANTE destacar
los vientos del Noroeste de fuerza 2 y 3 en el Golfo de Cádiz,Norte
de África y Málaga, esta situación PRODUCE NUBES EN CEITA Y
MELILLA.
Al día siguiente,
día 29 MAPA Nº 18, las líneas isobaras 1008, 1012 y 1016 están
MUY PRÓXIMAS, lo que indica CONVERGENCIA HORIZONTAL o lo que es lo
mismo, MOVIMIENTOS VERTICALES ASCENDENTES en TODA ESPAÑA. El centro
de la depresión de 1008 milibares se mueve hacia el interior, lo que
refuerza los vientos del Noroeste en ANDALUCÍA y los del Sureste
entre CATALUÑA Y VALENCIA. Los primeros vientos son SECOS por venir
del interior, los segundos son húmedos por ser de origen
Mediterráneo.
SI COMPARAMOS AMBOS
MAPAS, se observa que:
El centro de ciadas de
presión se encuentran entre SALAMANCA.VALLADOLID Y MADRID.
El viento isalobárico
dirigido hacia el centro de las caídas de presión atmosféricas.
En la zona comprendida
entre BURGOS.SORIA.SALAMANCA Y VALLADOLID, el viento isalobárico
tiene la misma dirección que el viento del MAPA Nº
PRONÓSTICO:
=============
Presencia de fuertes
movimientos verticales ascendentes que originan nubes del tipo
CUMULIFORMES y por tanto AGUACEROS.
También se observa
en la zona que las líneas isobaras 1008,1012 y 1016 milibares SON
CONFLUENTES CON LA CURVATURA CICLÓNICA. Esto refuerza la
CONVERGENCIA HORIZONTAL en el norte de España y LLUVIAS EN LA
CORNISA CANTÁBRICA HASTA MADRID, así como en puntos de Cataluña (
Reus y Gerona).
En Andalucía NO HAY
PRECIPITACIONES, sólo en TARIFA pero poca.
EXPLICACIÓN:
=============
Las isobaras de
1008,1012 y 1016 milibares son CONFLUYENTES,el aire se aplasta y las
nubes se deshacen, el aire llega de la tierra SECO.
En los MAPAS Nº 19
y 20 tenemos situaciones DE ÍNDICE ALTO, hay sólo una borrasca cuyo
centro de 970 milibares se encuentra al Sur de Islandia con vientos
del Noroeste.
Se observa en el MAPA
Nº 19 que el frente frío toca a LA CORUÑA, mientras en el MAPA Nº
20, el frente frío ha rebasado España alcanzando las Islas
Baleares. Observamos que las líneas isobaras están muy JUNTAS UNAS
DE OTRAS, lo que indica que el viento ES FUERTE.
CON EXPERIENCIA, se
puede decir que los vientos del Noroeste con fuerza 8 y 9 de la
Escala de vientos de BEAUFORT y que corresponden a una velocidad de
70 a 80 kilómetros/hora podemos pues pronosticar:
TEMPORAL A FUERTE
TEMPORAL.
El aire que llega al
Cantábrico viene de Canadá recorriendo el Oceáno Atlántico. A
medida que avanza a Latitudes cálidas se calienta y enriquece de
VAPOR DE AGUA, el aire se dice QUE SE ESTÁ INESTABILIZANDO.
PRONÓSTICO:
=============
Lluvias en la Cornisa Cantábrica, lluvias débiles en el Centro de
España y CASI NULAS O NULAS TOTALMENTE EN LA COSTA MEDITERRÁNEA:
En el MAPA Nº 20 se
ha dibujado una situación del Noroeste y por lo tanto se puede
esperar vientos fuertes y cálidos en la costa catalana y valenciana
debido a las montañas y al efecto FOEM. Las temperaturas en esas
Regiones AUMENTAN MÁS DE LO HABITUAL O PROMEDIO.
En los MAPAS Nº 19 y
20 indican viento de Poniente en el Estrecho por lo que habrá
PRECIPITACIONES DÉBILES EN ANDALUCIA.CEUTA y MELILLA.
El MAPA Nº 20 nos
indica viento de TRAMONTANA en Gerona y CIERZO en el VALLE DEL EBRO=
A viento de Noroeste( VEAN MI ARTÍCULO EN ESTE MISMO BLOG sobre
VIENTOS).
Los MAPAS Nº 21 y 22
corresponden a las 18 y 6 horas de los días 7 y 8 de Octubre de 1987
respectivamente.
El primero recuerda
al MAPA Nº 19 del día 29 – 01 – 1988 a las 6 horas, el aire
viene de GROENLANDIA y NORTE DE ISLANDIA. Esta clase de aire se
denomina AIRE ÁRTICO siendo más frío que el de Canadá que se
denomina POLAR MARÍTIMO.
El AIRE ÁRTICO
también se enriquece de VAPOR DE AGUA.
PRONÓSTICO:
============
PRECIPITACIONES EN
FORMA DE NIEVE cuando llega a ESPAÑA.
En el MAPA Nº 21, el
frente frío toca a La Coruña y se diferiencia del frente frío del
MAPA Nº 19 en que las isobaras del primero que corta al frente están
abombadas.Este fenómeno se denomina CURVATURA CICLÓNICA.
PRONÓSTICO:
=============
Tiempo INESTABLE que
arrastra con mucha frecuencia NUBES del tipo CUMULONIMBOS, es de
esperar AGUACEROS Y TORMENTA CON RELAMPAGOS Y RAYOS.
El frente frío del
MAPA Nº 21 barrió TODA ESPAÑA produciendo LLUVIAS, también TARIFA
Y GRANADA.
LA PREC IPITAC IÓN EN
TARIFA:
============================
Se debe a situaciones
c omo la del MAPA Nº 22, el viento sopla del Oeste estando dirigido
perpendicularmente a las líneas isobaras de 1016 y 1012 milibares lo
que crea una ACELERACIÓN DEL AIRE que se traduce en unos
movimientos verticales ascendentes responsables de LAS
PRECIPITACIONES.
LAS PRECIPITACIONES EN
GRANADA. MAPAS Nº 23 y 24.
==================================================
Se deben a que
GRANADA(ESPAÑA) está entre montañas que llegan hasta el Mar
Mediterráneo, el viento está inmovilizado y se calienta. Al llegar
el AIRE INESTABLE EN ALTURA se produce un intenso movimiento vertical
que es el responsable de LOS INTENSOS AGUACEROS.
REGLA METEOROLÓGICA:
=========================
Cuando llega una
DEPRESIÓN pronunciada por el Cantábrico y con curvatura ciclónica,
al moverse hacia Francia e instalarse vientos del Noroeste EL AIRE
INESTABLE PRODUCIRÁ AGUACEROS EN ESPAÑA Y CON INTENSIDAD AL LLEGAR
AL MAR MEDITERRÁNEO SI EN LA COSTA LOS VIENTOS SON FLOJOS Y DEL SUR.
SI LAS ISOBARAS
APARECEN EN LÍNEAS RECTAS:
==============================================
Sobre el frente frío
o CON CURVATURA ANTICICLÓNICA, el frente frío cruzará España
ORIGINANDO PRECIPITACIONES DÉBILES O INAPRECIABLES.
EN LOS MESES DE
INVIERNO:
============================
ES FRECUENTE EN
ESPAÑA, un aire frío del Centro de Europa y RESPONSABLE DE HELADAS,
especialmente en:
CATALUÑA.VALENCIA
y MURCIA.
Los meteorológos le
denominan AIRE POLAR CONTINENTAL, porque procede de más allá del
Círculo Polar Ártico a través de las Estepas del este de Europa. A
1500 metros de altitud hay temperaturas entre -4ºC y -20ºC y a 5500
metros de altura son temperaturas frecuentes de -28ºC y -36ºC. SU
CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL es la presencia de una borrasca cuyo
centro se encuentra en el mediterráneo produciendo NIEVE y AGUA en
la mitad Oriental de España.
En el MAPA Nº 25 al
desplazarse hacia el Este, un anticiclón Europeo iniciado entre El
Reino Unido e Islandia, invade Francia y España, permitiendo que el
aire frío de Rusia,Polonia,Checoslovaquia y Austria llegue al
mediterráneo. Este aire NO ES MUY HÚMEDO por lo que sólo produce
NUBES CON LLUVIAS DÉBILES.
Si observamos el
MAPA Nº 25, las líneas isobaras 1012 y 1016 milibares que están
entre la Península y baleares se abren formando isobaras
DIFLUYENTES, entre ellas el AIRE DESCIENDE y por TANTO CIELO
DESPEJADO CON VIENTOS CASI EN CALMA LO QUE FACILITA LAS HELADAS
NOCTURNAS, el suelo se enfría POR CONTACTO.
EN INVIERNOS MUY
FRÍOS:
=========================
Suele aparecer un
ANTICICLÓN con presiones superiores a 1030 milibares y su centro se
encuentra en Polonia y Norte de Italia, lo que origina vientos del
Nordeste flojos en FRANCIA.SUIZA.AUSTRIA.COSTAS DE BALEARES.CATALUÑA
Y VALENCIA.
En el interior de
Europa se reduce LA VISIBILIDAD a causa de CALIMAS Y NIEBLAS.LAS
TEMPERATURAS DE MADRUGADA ESTÁN BAJO CERO.
En 1500 y 9000 metros
los vientos giran ciclónicamente como en una borrasca y sus
temperaturas inducen a que se trata de aire POLAR CONTINENTAL. EL
ANTICICLÓN SE DENOMINA SIBERIANO. Cuando este aire frío llega al
Mediterráneo empieza a calentarse por cuyo motivo baja la presión
atmosférica y se forma una borrasca de un modo similar a la que
aparece en el Mediterráneo en los MAPAS Nº 24 y 25.
En algunas ocasiones
EL SIBERIANO LLEGA A LAS ISLAS CANARIAS y produce vientos del
Nordeste, aunque el aire es mUY SECO, al pasar por el mediterráneo
entre Cádiz y Canarias aumenta su contenido de vapor de agua, se
calienta por debajo, lo que produce INESTABILIDAD.
PRONÓSTICO:
===========
AGUACEROS EN CANARIAS y
pese a que la presión atmosférica al nivel del mar está por encima
de los 1016 milibares.
EL ANTICICLÓN en el
Oeste de Europa que afecta al Mar del Norte se le denomina ANTICICLÓN
DE BLOQUEO, porque IMPIDE QUE LAS BORRASCAS ATLÁNTICAS PENETREN EN:
REINO
UNIDO.FRANCIA.MAR DEL NORTE.
En alguna ocasión la
influencia del ANTICICLÓN SIBERIANO, llega a las Islas Canarias, las
cuales quedan sujetas a vientos del Nordeste .Aunque el aire que
arrastra este anticiclón es MUY SECO, al recorrer el Atlántico,
entre el Golfo de Cádiz y las Islas Canarias, aumenta su contenido
de vapor de agua, además se calienta por debajo lo que produce
inestabilidad. Al llegar a las Islas Canarias produce aguaceros de
gran intensidad a pesar de que la presión atmosférica al nivel del
mar está por encima de 1016 milibares.
EL ANTICICLÓN EN EL
OESTE DE EUROPA:
=====================================
Se le denomina
ANTICICLÓN DE BLOQUEO y ya sabemos que impide que las borrascas
atlánticas penetren en el Reino Unido.Francia y Mar del norte.
LA EXPERIENCIA INDICA
que el anticiclón de bloqueo CON FRECUENCIA DEJA PASAR LAS BORRASCAS
ATLÁNTICAS A ESPAÑA,VER MAPAS Nº 26 y 27.
UNA SITUACIÓN TÍPICA
DE PRIMAVERA ES:
========================================
Una borrasca en el
Atlántico Norte, en AZORES, otra entrando en España por Galicia y
otra centrada en Italia, por último un ANTICICLÓN en el Reino
Unido, DE BLOQUEO.
Esta situación
atmosférica es responsable de las lluvias que tenemos EN MARZO,ABRIL
Y MAYO EN ANDALUCÍA.
LAS ESTACIONES del
año en las que con mayor frecuencia aparecen las borrascas son:
OTOÑO. INVIERNO
Y PRIMAVERA.
En estas ESTACIONES
es cuando APARECEN DOS BORRASCAS MUY PRÓXIMAS ENTRE SÍ de tal
manera que los vientos de componente Norte de una de ellas apunte al
centro de laotra, cuando ocurre esto ES FÁCIL PRONOSTICAR, PUES
PUEDE OCURRIR DOS CASOS:
1º O DESAPARECE UNA
DE ELLAS O
2º O SE DESPLAZA HACIA
EL ESTE.
EN AMBOS CASOS hay
notables subidas de presión atmosférica. Cuando esto último ocurre
se dice QUE LA BORRASCA SE RELLENA y si esta se desplaza del Reino
Unido hacia el Sur, afectará a TODA LA PENÍNSULA IBÉRICA.
ALGUNOS TIPOS DE
TIEMPO MÁS FRECUENTES:
=============================================
Lean y estudien
mis artículos en el Blog correspondiente a Meteorología:
LOS MAPAS DEL TIEMPO
NO SE REPITEN EXACTAMENTE, PERO MUCHAS VECES SE ENCUENTRAN
SITUACIONES ATMOSFÉRICAS PARECIDAS O VISTAS EN ANTERIORES AÑOS, LAS
EFEMÉRIDES. Los rasgos que suelen REPETIRSE SON:
UBICACIÓN DE LOS
CENTROS DE ALTAS PRESIONES.EJEMPLO: EL ANTICICLÓN de LAS AZORES.
UBICACIÓN DE BAJAS
PRESIONES. EJEMPLO: LA BORRASCA DE ISLANDIA.
LA ESTACIÓN DEL AÑO:
Primavera, verano,otoño o invierno.
LA DIRECCIÓN DE LOS
VIENTOS: VAN ASOCIADOS A LAS ALTAS O BAJAS PRESIONES.
EJEMPLO GENERAL:
===================
UNA SITUACIÓN
FRECUENTE EN INVIERNO:
======================================
En el mes de DICIEMBRE es la que corresponde al MAPA Nº 30.
OBSERVAMOS que hay una
ALTA cuyo centro está ubicada entre España y Francia con una
marcada circulación anticiclónica en el centro del área
peninsular, originando CIELOS DESPEJADOS excepto en los VALLES DEL
DUERO Y EBRO, que pueden tener NIEBLAS FRÍAS NOCTURNAS. Los vientos
del Sur de Galicia y Asturias producen EL EFECTO FOEM con CIELOS
DESPEJADOS, pero en las costas catalanas donde soplan vientos de
componente Norte se originan CIELOS NUBOSOS.
EL ALTA puede tener su
centro un poco más al Sur pero el marcado giro anticiclónico de los
vientos es una característica INCONFUNDIBLE.
EN EL MAPA Nº 31
tenemos una situación parecida.El anticiclón tiene su centro entre
Francia y Suiza, pero el giro de los vientos es anticiclónioco sobre
el Centro de España, por tanto tendremos CIELOS DESPEJADOS EN EL
INTERIOR. Los vientos se componente Sur producen CIELOS DESPEJADOS en
el Cantábrico debido al EFECTO FOEM y con temperaturas MUY POR
ENCIMA DE LO NORMAL EN EL MES DE FEBRERO .Sin embargo los vientos
húmedos del Sureste EN ANDALUCÍA .MURCIA Y ALICANTE producen CIELOS
NUBOSOS CON PRECIPITACIONES DÉBILES.
En CATALUÑS .CASTELLÓN DE
LA PLANA y VALENCIA con vientos en CALMA tienen CIELOS DESPEJADOS O
POCO NUBOSOS. Lo mismo que en el MAPA Nº 30, sopla un Levante
moderado en el Estrecho de Gibraltar.
EN LA MEMORIA, PARA
RECORDAR:
===============================
Los meses de
DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO son los meses DE LAS NIEBLAS DE
ENFRIAMIENTO NOCTURNO, por lo que al estar el CIELO DESPEJADO Y EL
VIENTO EN CALMA DURANTE LA NOCHE, hay que esperar que se forme alguna
niebla cerca de los ríos, embalses o lagunas.Esta NIEBLA se sitúa
encima de la masa de agua porque sobre el agua descansa un aire muy
frío que recibe el vapor de agua evaporada de la misma masa de agua.
PARA RECORDAR:
=================
En las áreas donde está el centro del anticiclón o las líneas
isobaras giran anticiclónicamente como ocurre en los mapas
anteriores, los VIENTOS SON MUY FLOJOS O EN CALMA.
En el MAPA Nº 32
tenemos el centro del anticiclón en el Mar del Norte y una BAJA en
Marruecos.Las isobaras 1020 y 1024 milibares ESTAN SEPARADAS, lo que
origina vientos flojos o en calma y a su vez CIELOS DESPEJADOS, MENOS
en la COSTA MEDITERRÁNEA DE MÁLAGA.MOTRIL Y ALMERÍA que con
vientos del Sureste se producen ALGUNAS TORMENTAS.
El MAPA Nº 32
produce CIELOS DESPEJADOS EN ESPAÑA.
EL ORIGEN DE ESAS
TORMENTAS EN OCTUBRE:
=========================================
El agua del Mar
Mediterráneo está todavía caliente y su EVAPORACIÓN ES INTENSA,
cualquier viento que favorezca NUBES OROGRÁFICAS, es MUY PROBABLE
que origine TORMENTAS.
En el MAPA Nº 33
observamos un mapa parecido a los anteriores, el centro del
anticiclón está al Oeste de Portugal con presiones superiores a
1032 milibares, pero los vientos poseen un giro anticiclónico por lo
cual EL CIELO ESTARÁ DESPEJADO y si además los vientos en el
Mediterráneo son del Norte LOS CIELOS ESTARÁN DESPEJADOS EN LA
COSTA.
A diferencia de las
situaciones anteriores, los vientos del Noroeste en el Cantábrico
originan NUBES DE ESTANCAMIENTO con PRECIPITACIONES DÉBILES.
EN BALEARES el giro
ciclónico de las isobaras produce NUBOSIDAD Y ALGUNA PRECIPITACIÓN.
Este mapa corresponde a LA ÉPOCA DE NIEBLAS y al estar el CIELO
DESPEJADO puede haber NIEBLAS en LOS VALLES DEL EBRO Y DUERO.
El MAPA Nº 32 es
muy parecido al anterior, pero como podemos observar se diferencia en
que aparece un frente frío y un frente cálido. La zona comprendida
entre los dos frentes ES UN SECTOR CÁLIDO muy propicio PARA FORMAR
NIEBLAS.
El frente frío está
cruzado por isobaras ciclónicas de 1016 y 1020 milibares en Francia
por lo que NO ES MUY ACTIVO. El aire frío que llega al Cantábrico
produce NUBES Y AGUACEROS DE ESTANCAMIENTO EN LAS MONTAÑAS, el
frente frío llega DÉBIL al VALLE DEL DUERO y SISTEMA CENTRAL pero
lo SUFICIENTEMENTE PARA CUBRIR EL CIELO DE NUBES CON ALGÚN AGUACERO
DÉBIL.
Entre ALMERÍA,
MURCIA y ALICANTE las isobaras son DIFLUYENTES por lo que hay que
esperar CIELOS DESPEJADOS.La curvatura anticiclónica de la isobara
de 1024 milibares sobre ANDALUCÍA con vientos muy débiles de
componente Norte contribuye a LOS CIELOS DESPEJADOS.
A PARTIR DEL 15 DE
AGOSTO con frecuencia aparece una situación meteorológica en España
como muestra EL MAPA Nº 33. Es característica la presencia de una
borrasca al Sur del Mar del Norte con un frente frío que cruza el
Sur de Francia y roza Cataluña.Muchas veces el extremo del frente
sólo afecta al Golfo de León, pero en las capas altas de la
Atmósfera de Cataluña penetra aire frío que con los vientos de
componente Sur de brisa marinera proporciona unas condiciones muy
favorables para LA FORMACIÓN DE TORMENTAS CON DESCENSO DE
TEMPERATURA.
Las isobaras
DIFLUYENTES en el Valle del Ebro indican que la NUBOSIDAD originaria
por el paso del frente frío irá deshaciéndose.
EL MAPA Nº 34
muestra otra situación en la que aparece una borrasca atlántica
afectando a España, las líneas isobaras de 996 a 1008 milibares
están MUY JUNTAS. El frente frío afecta a GALICIA, ES DE GRAN
ACTIVIDAD, pues, detrás del frente las líneas isobaras están
curvadas ciclónicamente.Esto indica que las PRECIPITACIONES EN LA
VERTIENTE ATLÁNTICA SERÁN IMPORTANTES. Los vientos al entrar en las
rías gallegas aumentarán de velocidad por EL EFECTO OROGRÁFICO,
por tanto
PODEMOS PRONOSTICAR:
LLUVIAS EN LAS DOS CASTILLAS, EXTREMADURA Y ANDALUCIA.
Otra situación es la
mostrada por el MAPA Nº 35 CLÁSICA DE NIEBLAS Y PRECIPITACIONES
DÉBILES EN LA MITAD NORTE DE ESPAÑA.
LAS NIEBLAS Y
LLOVIZNAS SE EXPLICAN:
=====================================
Las montañas de
España están orientadas de Oeste a Este lo que permiten que los
vientos del Oeste circulen SIN COMPLICACIONES, todo lo contrario con
los vientos de componente NORTE que tropiezan CON EL EFECTO FOEM.El
Sistema Ibérico está orientado aproximadamente de NORTE a SUR
impidiendo que los vientos del este alcancen a LA RIOJA Y RESTO DEL
VALLE DEL EBRO.
EL MAPA Nº 36 es
parecido al MAPA Nº 35 pero en este caso los vientos de temporal
afectan al Norte de España, si observa con cuidado y hace cálculos
con las isobaras, resultará que la diferencia de presión
atmosférica entre Madrid y el Cantábrico es de 12 milibares, así
1008 – 996 = 12
milibares
Esta diferencia ES
SUFICIENTE PARA PRODUCIR TEMPORAL DE VIENTO. Este temporal en
CATALUÑA Y COMUNIDAD VALENCIANA es de componente Oeste lo que
produce CIELOS POCO NUBOSOS Y TEMPERATURAS ALTAS POR EL EFECTO FOEM,
pero debido a LA OROGRAFÍA los vientos aumentan de velocidad. EN EL
VALLE DEL EBRO la nubosidad es escasa.En ANDALUCÍA la nubosidad es
PARCIAL.
Si hemos hecho los
cálculos, observamos que entre MADRID Y MÁLAGA la diferencia de
presión atmosférica es de
6
milibares
En el Estrecho sopla
Oeste flojo y la Costa del Sol está con poca nubosidad o despejada.
SITUACIÓN TÍPICA DE
LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE:
================================================
Es la mostrada en el
MAPA Nº 37 y es responsable de IMPORTANTES LLUVIAS EN EL
MEDITERRÁNEO.En este caso los vientos dominantes son del Este y
Sureste, con precipitaciones torrenciales en CATALUÑA, VALENCIA,
MURCIA Y ANDALUCÍA,
Con intensidad de
LLUVIA en las Regiones interiores del Cantábrico, Galicia, Valencia,
Murcia y Castilla- León. En el Estrecho de Gibraltar sopla viento
de Levante débil.
En los MAPAS Nº 38 y
39 observamos situaciones que producen LLUVIAS en GALICIA, CASTILLA,
EXTREMADURA, MADRID y ANDALUCIA.
En el MAPA Nº 40
tenemos una situación TÍPICA de los meses de SEPTIEMBRE Y OCTUBRE
responsables de IMPORTANTES LLUVIAS EN EL MEDITERRÁNEO.