Nuestros BOSQUES Y MONTES( Sonde dominio PÚBLICO, por tanto son de TODOS LOS ESPAÑOLES) constituyen UNA RIQUEZA FORESTAL DE GRAN VALOR que año tras años viene SUFRIENDO ENORMES PÉRDIDAS debidas a:
LA PLAGA DE LOS INCENDIOS FORESTALES.
Lo que ocasiona grandes y graves daños ECONÓMICOS Y AMBIENTALES. En estos últimos años el PROBLEMA DE LOS INCENDIOS FORESTALES ha ido adquiriendo gran importancia en ESPAÑA, así como en otros PAÍSES DEL ÁREA MEDITERRÁNEA.
EL FUEGO como herramienta agrícola e instrumento humano para CLAREAR el monte y limpiar el pastizal es conocido por la Humanidad desde la más remota antigüedad.tal vez fuera UN RAYO en UNA TORMENTA SECA el que al incidir sobre un árbol seco provocase uno de los primeros INCENDIOS FORESTALES, o quizá fueren los efectos de lA ERUPCIÓN VOLCÁNICA, pero desde que el hombre primitivo SE HIZO CON EL FUEGO, lo conservó encendido y alimentado en su caverna, como una sagrada reliquia,día tras día, a través del año y de los años.
Al mismo tiempo, el hombre se apercibió de la gran POTENCIA DESTRUCTURA DEL FUEGO y lo utilizó para QUEMAR LO QUE SE OPONÍA A SUS DESEOS;Pastos, bosques, matorral,empalizadas,cabañas...... HASTA LA RELIGIÓN uso el fuego para quemar a seres HUMANOS.
LA TÁCTICA DE TIERRA CALCINADA Y LA QUEMA DE BOSQUES Y MATORRAL fue muy utilizada EN LAS GUERRAS MEDIEVALES PARA EVITAR LAS EMBOSCADAS.
EL FUEGO se ha utilizado abundantemente para ganar tierras agrícolas de labor al monte quemando el matorral y la broza con el fin de labrar el suelo para la siembra, con intención de obtener zonas despejadas y pasto para el ganado o, incluso para labrar con más comodidad quemando previamente los RASTROJOS.
Actualmente LA BURBUJA URBANA DE TIERRAS RICAS PARA LA AGRONOMÍA HA HECHO MUCHOS DATOS IRREPARABLES.
EL INCENDIO FORESTAL::
==================
EL FUEGO, fortuito o provocado, consiste en UNA OXIDACIÓN VIOLENTA,EN PRESENCIA DE AIRE,CON PRODUCCIÓN DE CALOR,LUZ Y LLAMAS.
Para que se DECLARE EL FUEGO ES PRECISO, que en EL MISMO LUGAR E INSTANTE, SE PRESENTEN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
COMBUSTIBLE A ellos se les denomina x
AIRE
CALOR EL TRIÁNGULO DEL FUEGO " ----------------
FUEGO, es entonces " El FENÓMENO que se produce cuando se aplica CALOR A UN CUERPO COMBUSTIBLE EN PRESENCIA DE AIRE.
EL AIRE como se sabe es LA MEZCLA DE OXÍGENO Y NITRÓGENO, siendo EL OXÍGENO el principal agente de IGNICIÓN cuando entra en contacto el COMBUSTIBLE CON LA LLAMA.
Si EL FUEGO SE PROPAGA a través del monte, quemando la vegetación, recibe el nombre de INCENDIO FORESTAL.
En el monte hay muchas materias combustibles e inflamables; hierba seca,matorral, hojas, ramas y troncos secos, etc......POR ELLO SIEMPRE EXISTE LA AMENAZA DEL FUEGO.
CLASES DE INCENDIOS FORESTALES:
============================
Por LA FORMA de EXTENDERSE EL FUEGO podemos clasificarlos en:
1 FUEGOS DE SUPERFICIE: Se extienden a ras del suelo, quemando el pasto y matorral.
2.FUEGO DE COPAS: Las llamas empujadas por el viento, prenden y avanzan a través de la fronda de las copas de los árboles.
3.FUEGO SUBTERRÁNEO: Se propaga por debajo de la superficie, quemando hojarasca muerta,raíces y turba.
EL VIENTO es el propagador principal de UN INCENDIO FORESTAL, aportando OXÍGENO del aire y desplazando las llamas, chispas y pavesas, según la dirección.Ello constituye EL FRENTE DE AVANCE DEL FUEGO, con sus bordes laterales o francos.
LOS COMBUSTIBLES VEGETALES, también se pueden CLASIFICAR en:
A) LIGEROS, Hierbas,hojas, ramillas,piñas, etc.... que se inflaman con gran facilidad cuando están secos.
B) PESADOS, Troncos,tocones de troncos,matorral,ramas, etc... que tardan en inflamarse y en arder.
CAUSAS DE UN INCENDIO FORESTAL:
==========================
También podemos hacer una CLASIFICACIÓN en:
VOLUNTARIAS, ya sabemos los pirómanos o por urbanizar.
INVOLUNTARIAS: Las CAUSAS INVOLUNTARIAS que pueden PROVOCAR UN INCENDIO FORESTAL son:
Quema de rastrojos y pastos cuando sopla el viento, el fuego se puede trasladar al monte.
Hogueras de excursionistas o transeúntes, que encienden para hacer una comida o por la noche para calentarse, dejándolas después MAL APAGADAS.
Fumadores que arrojan colillas o cerillas MAL APAGADAS y éstas prenden en el pasto seco.
Cohetes de feria o pirotécnica mal apagados o las chispas mal dirigidas cerca de pastos secos.
Tacos encendidos procedentes de cartuchos de escopetas de cazadores que pueden prender fuego en el monte después del disparo.
Cascos rotos de botellas o botes metálicos que pueden actuar como " una lupa" concentrando los rayos solares sobre el pasto.Ello es DIFICIL PERO NO IMPOSIBLE.UN EJEMPLO: Trate de encender un cigarrillo con una lupa. Ponga la base del cigarrillo en contacto con la lupa que está orientada con los rayos fuertes del Sol y el cigarrillo se encenderá.
Chispas procedentes del tubo de escape de tractores, cosechadoras o automóviles.Escapes de carbonillas de las máquinas de ferrocarril a carbón( ahora menos por la electrificación).
EL CALOR producido por la COMBUSTIÓN de la VEGETACIÓN crea una especie de globos de aire en las capas situadas encima del arbolado en llamas.La elevación de ese aire provoca una succión del aire fresco de alrededor, casi a ras del suelo, que contribuye a activar MÁS A LA COMBUSTIÓN. Por otro lado, el incendio contamina localmente el aire con partículas sólidas diminutas en el humo y con los gases procedentes de la COMBUSTIÓN.
MEDIDAS PREVENTIVAS PASIVAS:
======================
Para EVITAR LA INICIACIÓN O PROPAGACIÓN DEL INCENDIO se realizan LAS BARRERAS CORTAFUEGOS, que son franjas o cortes dentro del bosque que se mantienen limpias y sin vegetación con el mismo objetivo se puede meter a pastorear en el bosque al ganado doméstico: Caballos,vacas o vejas, cabras....
Se deben retirar las leñas secas o muertas y se REPUEBLA con especies MENOS INFAMABLES, por ejemplo con FRONDOSAS en vez de Coníferas.
Después de sofocado un incendio quedan en la ZONA QUEMADA árboles caídos,cenizas,tocones y brasas,todavía en combustión, lo que puede hacer el viento es reavivar las llamas.Ello obliga a dejar equipos de vigilancia para evitar que se reproduzca de nuevo el incendio.
LAS PÉRDIDAS por acción del fuego se traducen en la destrucción de productos tales como: MADERA,CORCHO,RESINAS,PIÑAS,LEÑAS,PASTOS...... y de LOS ANIMALES QUE PUEBLAN EL MONTE. Además los suelos se CALCINAN y ello modifica SU ESTRUCTURA,COLOR Y SU PODER DE RETENCIÓN DE AGUA, cuando la tierra queda SIN PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL, de los árboles o del matorral,LA EROSIÓN POR LLUVI(HÍDRICA) O POR VIENTO(EÓLICA) ES MÁS INTENSA Y PELIGROSA.
INFLUENCIA METEOROLÓGICA:
=====================
En relación con los INCENDIOS FORESTALES, es de gran interés el conocimiento de ALGUNOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS tales como:
TEMPERATURAS ELEVADAS.
BAJA HUMEDAD RELATIVA.
DÍAS CONSECUTIVOS SIN LLUVIA.
CANTIDAD DE LLUVIA O NIEVE CAÍDA.
DIRECCIÓN DEL VIENTO.
VELOCIDAD DEL VIENTO
ESTADO DE LA VEGETACIÓN: Seca o húmeda.
DENSIDAD DEL BOSQUE.
ABUNDANCIA DE COMBUSTIBLE: Leñas,árboles secos,etc...
TOPOGRAFÍA DEL TERRENO: Pendientes,vaguadas,su orientación.
En este artículo voy a centrarme en la METEOROLOGÍA Y LOS INCENDIOS FORESTALES:
1º LA SEQUEDAD DEL AMBIENTE:
======================
Es un elemento acumulativo los días consecutivos SIN LLOVER Y CON MUCHO CALOR.
Si LAS PRIMAVERAS SON MUY LLUVIOSAS Y FRESCAS, crece mucha hierba.Al entrar el verano se seca o agosta, lo que proporciona gran cantidad de pasto y combustible seco que AUMENTA EL RIESGO POTENCIAL DE INCENDIOS EN VERANO Y PRINCIPIOS DE OTOÑO. Por contra LAS PRIMAVERAS SECAS no producen hierba y hay poco combustible para quemar en verano.
LA ÉPOCA DE AVISOS DE INCENDIOS FORESTALES:
En España se suele realizar de acuerdo con la marcha del tiempo atmosférico.Por regla general, para ESPAÑA SECA del 15 de junio al 15 de Octubre.
PARA ESPAÑA HÚMEDA:
Del 15 de julio al 30 de septiembre.
Hay que destacar en este aspecto los meses de:
FEBRERO,MARZO Y ABRIL en la Cornisa Cantábrica debido al efecto secante y agobiante de los VIENTOS TERRALES DEL SUR, que producen EL ASURADO DE PASTOS Y BOSQUES EN PLENO INVIERNO.
2. EL RAYO:
========
Es el único ELEMENTO METEOROLÓGICO QUE PUEDE CAUSAR DIRECTAMENTE UN INCENDIO. Su efectividad como agente desencadenante, depende del contenido de HUMEDAD DE LOS COMBUSTIBLES.Normalmente en tales ocasiones se está en situación de TORMENTA SECA, con la base de LA NUBE MUY ALTA, apareciendo un espeso estrato de aire cálido y seco en la base de la nube y el suelo, pero con notable DIFERIENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO entre tierra y nube.EL RAYO IONIZA el aire y lo hace conductor con múltiples corrientes de retorno entre el suelo y la nube.EL COMBUSTIBLE suele ser un árbol seco que está de pie, arde SIN LLAMAS y puede pasar INADVERTIDO durante bastante tiempo, hasta que un VIENTO LO AVIVA y se produce la EXPANSIÓN DEL INCENDIO.
CUANDO SE DECLARA UN INCENDIO FORESTAL:
=================================
Se desencadenan fuertes movimientos ascendentes de aire y se forma UNA AUTENTICA NUBE DE CENIZAS,HOLLÍN Y PAVESAS que se disparan hacia arriba, unos SEIS KILÓMETROS, alimentada por un torbellino de fuego,EL RUGIDO INTENSO,DIFICIL DE OLVIDAR. Si existe VIENTO en los niveles superiores, las pavesas ardientes se dispersan delante del fuego. Si los combustibles son pinos, las piñas que están cerradas salen disparadas como PROYECTILES y AL CAER MÁS ALLÁ DE LOS CORTAFUEGOS, provocan nuevos incendios EXPLOSIVOS que aparecen algunos kilómetros por delante.
El penacho de humo y pavesas que asciende dentro de la Atmósfera recuerda a una ERUPCIÓN VOLCÁNICA. Si la Atmósfera está INESTABLE el HUMO SUBE VERTICALMENTE. Si hay inversión de térmica o inversión de temperaturas( Cuando arriba hay una capa que tiene más temperatura que la del suelo), el humo se extiende como un hongo o yunque de fragüa.
LAS POTENTES NUBES TORMENTOSAS DE DESARROLLO VERTICAL que se forman en días de VERANO pueden resultar en ocasiones providenciales para apagar un incendio mediante las torrenciales lluvias que llevan asociadas.
LA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA:
===========================
Los procesos de APARICIÓN,DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO DE UN INCENDIO FORESTAL están muy ligados a LOS ELEMENTOS DE LA METEOROLOGÍA.
EN MUCHAS ZONAS DE ESPAÑA, especialmente en viveros,Parques Nacionales,Áreas de bosques, de montañas forestales, se pRECISA de UNA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA realizada en el lugar, complementaria de la obtenida por la Red Principal que tiene instalada el Instituto Nacional de meteorología. Con los DATOS DE ESA RED se tendría infoprmación DE:
Influencia del tiempo en el estado del vegetal-combustible.
Agostamiento o no de los pastos.
Contenido de humedad de leñas y árboles secos.
Datos CUANTITATIVOS DE:
Lluvias.Temperaturas.Humedades.Vientos Locales.......
Estas OBSERVACIONES CONVENCIONALES podrian ser atentidas por la GUARDERÍA FORESTAL o bien por ESTACIONES AUTOMÁTICAS.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES:
=======================================
Son muy importantes los siguientes datos:
Precipitaciones.Temperatura del aire.Humedad ambiente.Poder desecante de la Atmósfera = EVAPORACIÓN=SEQUEDAD.
Vientos: Direcciones y velocidades.
EN FUNCIÓN DE LOS EFECTOS QUE
Tuvo el tiempo pasado.
Los datis meteorológicos actuales.
Aspecto que presenta la cubierta vegetal y forestal.
Con ellos SE PUEDE CALCULAR UN ÍNDICE DE PELIGRO DE INCENDIO.
EL RIESGO ES MÁXIMO CUANDO:
======================
Temperaturas de 35ºC o más.
Humedad Relativa del 40 % o menos y supera los 15ºC.
Y SOBRE TODO SI HAN TRANSCURRIDO MÁS DE 20 DÍAS SIN LLOVER.
LOS EFECTOS DE LA TOPOGRAFÍA DEL LUGAR:
===============================
LAS MONTAÑAS suelen ser las Zonas de mayor riqueza y concentración de bosques, tieneuna gran influencia sobre la distribucion de las nubes,lluvias y vientos.Así mismo la distribución de los árboles se adapta a las vertientes:
FRONDOSAS en la umbría.
CONÍFERAS, mayoritariamente PINOS en la solana.
FACTORES CLIMÁTICOS LIGADOS A LA OROGRAFÍA:
==================================
Los factores climáticos que tienen gran influencia sobre lOS INCENDIOS FORESTALES son:
A) ORIENTACIÓN: Laderas en umbría y solana.
B) Detención de nubes.Efectos de estancamiento y de FOEHM.
C) Brisas de montaña y de valle.
D) Flujo de aire húmedo.Vientos secos terrales.
Veamos más ampliamente estos factores:
A) ORIENTACIÓN:
La situación de las laderas de una montaña tienen especial importancia, como vamos a ver:
A1) LADERAS SITUADAS AL NORTE= UMBRÍA:
Son húmedas y frías.
A2) LADERAS SITUADAS AL SUR = SOLANA:
So más secas y cálidas.Se caldean mucho, presentan corrientes de aire acusadas y de desarrollo vertical, con formación de nubes tormentosas, particularmente si existen embalses de agua próximos y hay una gran evaporación, sobre todo en VERANO. En una misma montaña, a la misma hora, hay GRANDES OSCILACIONES DE TEMPERATURA entre LA SOLANA Y LA UMBRÍA y entre el DÍA Y LA NOCHE.
B) DETENCIÓN DE NUBES:
Cuando una cordillera se enfrenta a un flujo de viento húmedo, LA NUBOSIDAD queda estancada en la cara de barlovento O llamada ZONA DE DETENCIÓN, mientras que por la vertiente de sotavento baja aire reseco y recalentado o lo que se denomina EL EFECTO FOEHM.
LA MAYOR PRECIPITACIÓN en las zonas nubosas y lluviosas donde quedan frenados los vientos húmedos, se alcanza a los 2/3 de LA ALTURA DE LA MONTAÑA.
Cerca de la CIMA el aire está más frío y puede caer NIEVE.
Los vientos secos descendentes crean UNA SOMBRA OROGRÁFICA con escasa precipitación.
PARA DEMOSTRAR LO ANTERIOR VAMOS A REALIZAR UN EJERCICIO.
LOS DATOS:
========
Por experiencia y varios experimentos de Climatólogos y Meteórologos se acordó realizar UN MODELO DE ATMÓSFERA que se llama ATMÓSFERA ESTANDAR, en ella
EL AIRE SECO que no se ha saturado se enfría a razón de 1ºC cada 100 metros que asciende.
EL AIRE SATURADO y con nubes se enfría sólo a 0,6ºC cada 100 metros que asciende, pues se aporta al aire EL CALOR LATENTE DE CONDENSACIÓN DEL VAPOR AL FORMARSE LA NUBE.
Sabido esto, vamos a realizar el ejercicio, cuyo enunciado puede ser:
Supongamos que cierto día al pie de una montaña que tiene 3000 metros de altura el aire que asciende tiene 18ºC, este aire empieza a ascender como se ha visto anteriormente, enfriándose a 1ºC cada 100 metros pues
Si 1ºC .........100 metros
X............. 1000 metros X = 1000/10 = 10ºC
Si el PUNTO QA estará a una temperatura de 18ºC - 10ºC = 8ºC
AHí SE FORMARÁ LA BASE DE LA NUBE.
AHORA EN LA CIMA DE LA MONTAÑA C
===========================
El aire habrá recorrido 3000 metros - 1000 metros = 2000 metros
ESTE AIRE ESTARÁ SATURADO, por tanto
Si 0,6ºC ha 100 metros
Y----------- 2000 metros Y = 2000.0,6 / 100 = 12ºC
Ahora como estamos a 8ºC y 1000 metros de altura,EL AIRE LLEGARÁ A LA CIMA DE LA MONTAÑA CON
12ºC - 8ºC = -4ºC
A 3000 metros encontraremos NIEVE.
AHORA VAMOS A ESTUDIAR EL AIRE QUE BAJA POR LA OTRA LADERA O SOTAVENTO
Si 1ºC desciende 100 metros
Z ---------------- 3000 metros Z = 3000.1/100 = 30ºC
Y COMO EN LA MONTAÑA ESTAMOS A -4ºC A SOTAVENTO en la BASE DE LA MONTAÑA estaremos a UNA TEMPERATURA DE
- 4 + 30 = 26ºC
Así, en el EJEMPLO que nos ocupa, por el sólo hecho de cruzar la montaña, el aire en forma de viento, se RESECA Y CALIENTA EN
26ºC -18ºC = 8ºC
En las laderas de ascenso de las cordilleras, DONDE LLUEVE MÁS Y SE CONCENTRA LA MASA FORESTAL, hay MAYOR RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES EN VERANO.
El VIENTO DESCIENDE, RESECO Y RECALENTADO, que acompaña AL GOLPE DE CALOR, puede servir como ACTIVADOR DE INCENDIOS en las zonas abiertas de pastizal, a SOTAVENTO de las cordilleras.
C) BRISAS DE VALLE Y DE MONTAÑA:
=========================
Son vientos LOCALES creados entre el VALLE Y LA CIMA DE LA MONTAÑA por el desigual caldeo SOLAR:
DURANTE EL DÍA:
============
El Sol calienta las laderas y se establece un viento ascendente desde el valle a la montaña, por ello algunas veces cuando subimos por una montaña se está más caliente.
DURANTE LA NOCHE:
===============
Se enfría el valle y el viento desciende desde la cima de la montaña.
EL VIENTO, por tanto cambia de dirección y velocidad dependiendo de:
LAS HORAS DEL DÍA.
DE LA ORIENTACIÓN DEL VALLE.
DE LA ALTURA DEL SOL.
DEL TIPO DE SUELO.
DE LA VEGETACIÓN.
EL INCENDIO FORESTAL obedece frecuentemente al VIENTO LOCAL y enmascara su DIRECCIÓN Y VELOCIDAD. DURANTE EL DÍA las corrientes ascendentes favorecen el INCENDIO LADERA ARRIBA, en especial EL FUEGO DE COPAS, AL ATARDECER cambia el sentido Y EL FUEGO SE PROPAGA LADERA ABAJO.
D) FLUJO DE AIRE HÚMEDO. VIENTOS SECOS TERRALES:
======================================
LAS MONTAÑAS Y LOS VALLES afectan a la CIRCULACIÓN GENERAL DE LOS VIENTOS, pues éstos AUMENTAN SU VELOCIDAD CON LA ALTURA. Al pasar EL VIENTO del mar a la tierra es frenado y se reduce su velocidad debido al efecto DE ROZAMIENTO CONTRA LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN.Al pasar de la tierra al mar vuelve a AUMENTAR SU VELOCIDAD.
LOS VALLES enmascaran LA DIRECCIÓN DEL VIENTO Y REFUERZAN SU VELOCIDAD. ASÍ LOS VIENTOS EN VALLES CERRADOS pueden ser grandes propagadores del FUEGO y sus RACHAS complican grandemente la EXTINCIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL, sólo en ocasiones, si saltase la dirección del viento en 180º, al soplar en sentido contrario al frente del fuego, podría FRENAR LAS LLAMAS Y DESPLAZARLAS hacia EL TERRENO YA QUEMADO.
LOS FRENTES NUBOSOS son frenados,dislocados o rotos por las cordilleras, creando condiciones distintas a las esperadas en la distribución de LA NUBOSIDAD Y DE LAS LLUVIAS.
LOS VIENTOS TERRALES,MUY CÁLIDOS Y SECOS, pueden PROPAGAR LOS FUEGOS LADERA ABAJO,reforzando el efecto de las brisas por la tarde y noche.
En LA CIMA DE LA MONTAÑAS, se estrecha el flujo de lviento y aumenta su velocidad hasta un nivel que se estima en los 2/3 de la altura de la montaña y que se denomina ALTURA DE INFLUENCIA.
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y LA TEMPERATURA DESCIENDEN CON LA ALTURA EN LA ATMÓSFERA LIBRE, ello es comprobable en los ascensos y descensos a la montaña, hay una excepción cuando LA CAPA DE AIRE SUFRE UNA INVERSIÓN y entonces a cierta altura existe una capa de aire que posee MÁS TEMPERATURA que a nivel del suelo.
LAS CENIZAS DE LA QUEMA:
=====================
Cuando se quema las maderas, rastrojos, etc o con fines instruales, como sucede en
Hornos de panadería, fuego para el secado de productos como el pimiento o el orujo del vino, etc se obtienen importantes proporciones de CENIZAS VEGETALES que constituyen en ciertas tierras ÁCIDAS un verdadero ABONO POTÁSICO DE EXCELENTE CALIDAD.
LA COMPOSICIÓN DE LAS CENIZAS:
=========================
Varía según la madera de donde procede el vegetal así como del tipo de suelo. Por lo general posee grandes cantidades de POTASIO( Nutriente de los vegetales) y apenas llevan SODIO, salvo las cenizas de plantas " barrileras" que se desarrollan cerca del mar.
LA RIQUEZA DE LAS CENIZAS generalmente oscila entre el 8 al 15 DE POTASIO EXPRESADO EN ÓXIDO DE POTASIO( K2O), estando casi todo el en FORMA DE CARBONATO POTÁSICO, producto que además de actuar como fertilizante, presenta LA BUENA CALIDAD DE BASIFICAR FUERTEMENTE LOS SUELOS por ello en los suelos alcalinos NO DEBE ECHARSE, a parte de contaminar la Atmósfera.
jueves, 24 de octubre de 2013
jueves, 3 de octubre de 2013
ADVERSIDADES AGROCLIMATICAS
LAS ADVERSIDADES CLIMÁTICAS son las que producen sus DAÑOS de manera acumulativa y progresiva.
PODEMOS CLASIFICARLAS EN:
1. LLUVIAS EXCESIVAS.
2. SEQUÍA.
3.EROSIONES.
Veamos más ampliamente estas adversidades:
1.LLUVIAS EXCESIVAS:
================
LA LLUVIA OPORTUNA Y MODERADA ES BENEFICIOSA PARATODOS: Cultivos,campos, bosques,ríos, embalses, etc. ES INDISPENSABLE para la oportuna HUMEDAD O "TEMPERO" del suelo,disolver los fertilizantes,favorecer la germinación de semillas, etc....
EL REPARTO O DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA a lo largo del año importa mucho más que la CANTIDAD CAÍDA.Así por EJEMPLO: LA LLUVIA puede ser perjudicial en época de polinización o llover a la hora de la RECOLECCIÓN. También de nada sirve que llueva en un mes mucho y después este 6 meses sin llover o como dice el cachondo" para una vez que llueve va y llueve en el mar".
Tanto LA SEQUÍA COMO EL EXCESO DE LLUVIAS SON MALOS.
LAS LLUVIAS EXCESIVAS las podemos CLASIFICAR EN DOS TIPOS:
1,1 LLUVIAS INTENSIVAS:
=================
Van asociadas a FUERTES TORMENTAS con aguaceros intensos y torrenciales de corta duración.MUCHA LLUVIA EN CORTO TIEMPO, son típicas en verano, aunque en nuestra Comarca del Valle de Lecrín se producen bien entrado el otoño o en primavera aunque la Población de Pinos del valle es montañosa.SON MUY PELIGROSAS y provocan EROSIÓN Y AVENIDAS por barranqueras que durante la mayoría del año están SECAS.
1.2 LLUVIAS COPIOSAS:
===============
Asociadas al paso de borrascas, una familia de borrascas cruza la Localidad o Población.Se produce un temporal de varios días de duración que ocasiona el encharcamiento de tierras bajas, MUCHA LLUVIA EN MUCHO TIEMPO.
Si la LLUVIA procede de UN FRENTE CÁLIDO:
El agua y el viento pueden derretir brucamente mucha nieve acumulada en las montañas: Por EJEMPLO:, en invierno y primavera la ZONA DE SIERRA NEVADA y las Serranía de Córdoba y Jaén producen grandes avenidas en las tierras más bajas.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LAS INUNDACIONES:
==================================
Para que una Población o Comarca SE INUNDE, así como una cuenca de un río, LAS LLUVIAS HAN DE SER:
MUY INTENSAS.
MUY COPIOSAS Y DURADERAS.
Por tanto es MUY IMPORTANTE EL AVISO ANTES DE LA INUNDACIÓN, anticiparse con un cierto número de horas a la llegada de la RIADA; ello permite salvar vidas y reducir daños.
PARA LA LUCHA CONTRA RIADAS E INUNDACIONES SE SUELE USAR LOS SIGUIENTES MEDIOS:
A) PROTECCIÓN DE LAS RIBERAS de los ríos con muros que encaucen el agua al pasar por zonas urbanas. Caso del río Darro por Granada.
B) Repoblación forestal de las cabeceras de los ríos y zanjas de DRENAJE en tierras bajas y desembocaduras de los ríos.
C) Contrucción de alcantarillados adecuados en Poblaciones y autopistas.
D) Desviaciones de los ríos para que el cauce pase fueras de las Poblaciones.EJEMPLO: El cauce del Río Turia a su paso por Valencia, ahora ya no se desborda o inunda Valencia capital y el antiguo cauce ha servido para realizar LA FAMOSA CIUDAD DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES, es digno de ver.
E) Estimaciones de las zonas de agua subfundida dentro de las grandes nubes, utilizando el radar
En nuestra comarca LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS puede ocurrir en OTOÑO O PRIMAVERA CON unos 100 a 130 litros/metro cuadrado.
2. LA SEQUÍA:
===========
Es una ANOMALÍA CLIMÁTICA y constituye una de las mayores calamidades AGROMETEOROLÓGICAS.En realidad es UN CONJUNTO DE ADVERSIDADES, de las cuales las más importantes son:
LARGOS PERIODOS SIN LLOVER.
MUCHA EVOTRANSPIRACIÓN.
VIENTOS FUERTES.
CICLOS DE FRÍO Y CALOR.
LA SEQUÍA supone un desequilibrio hidrológico.Sus efectos tardan cierto tiempo en hacerse notar; sólo después de varios meses de tiempo estable y anticiclónico surgen las primeras noticias de FALTA DE AGUA, se habla entre los campesinos, de pastos secos, de sembrados marchitos, de escasez de agua para el riego y abastecimiento, entre otras. LA SEQUÍA NO TERMINARÁ hasta que tengan lugar varios temporales generales de LLUVIA que vayan empapando los suelos haciendo correr riechuelos, haciendo retoñar los prados y llenando los acueríferos y embalses.
LA SEQUÍA, a lolargo de la Historia, ha ocasionado HAMBRE Y EPIDEMIAS, ES ENEMIGA DEL SER HUMANO.
LA SEQUÍA puede presentarse cuando:
FALTAN LAS LLUVIAS EN SU ÉPOCA HABITUAL, es decir EN EL TIEMPO.
AFECTAN A COMARCAS ENTERAS O A PAÍSES, en el espacio.
Como LA LLUVIA es por naturaleza discontinua en el espacio y en el tiempo, resulta un meteoro DIFÍCIL DE PREDECIR.
LA SEQUÍA se puede CLASIFICAR popularmente( cientificamente hay más) en dos TIPOS a saber:
1. SEQUÍA MODERADA:
=================
Falta de lluvia atmosférica durante UN PERIODO DE 1 A 3 MESES, que tiene lugar, normalmente, dentro de de una estación del año.Durante esta época persiste un régimen anticiclónico con cielos despejados y tiempo estable y seco. POR EJEMPLO: En nuestra Comarca cuando se retrasan las lluvias de Otoño.
2. SEQUÍA PERTINAZ:
================
Falta de LLUVIA EN 9 MESES. EJEMPLO: En nuestra Comarca se puede pasar de la SEQUÍA CÁLIDA DEL VERANO con OLAS DE CALOR y marcada EVAPORACIÓN A LA SEQUÍA FRÍA DE INVIERNO con duras heladas y vientos fuertes, esto ocurre cada 5 años. En este caso faltan en la transición los temporales de lluvia de Otoño.Si esta SEQUÍA se alarga faltan los CHAPARRONES DE PRIMAVERA, se llega al UN NUEVO VERANO RESECO Y RECALENTADO con cuantiosos daños para el Agro y la Ganadería. La falta de pastos, piensos caros y escasos obliga a sacrificar las reses y crías, la pérdida de cosechas en secanos, en el regadío, más riegos y para las Poblaciones, restricciones de agua, racionamiento y antaño HAMBRE Y EPIDEMIAS.
Hay que distinguir ENTRE ARIDEZ Y SEQUÍA ya que no es lo mismo, veamos las definiciones:
ARIDEZ: es la falta habitual de agua y es una condición permanente en la Comarca o población.Nuestra Comarca es así, una gran INTENSIDAD DE EVAPOTRANSPIRACIÓN E INTENSIDAD DE RIEGO,es una Comarca SEMIÁRIDA.
SEQUÍA: No es un estado permanente, sino una ANOMALÍA TRANSITORIA y POR ÉPOCAS.Entre sequía y sequía se denomina PERIODO DE RETORNO.En nuestra Comarca los PERIODOS DE RETORNO SUELEN SER DE 5,10,20,50 y 100 años. Es decir cada 5 años 1 año de aridez. Cada 10 años un año de SEQUÍA MODERADA. Cada 20,50 0 100 años UN AÑO DE SEQUÍA PERTINAZ.
Estos periodos se amortiguan con la gran cantidad de aguas subterráneas que se posen, así como al derretirse la nieve de Sierra Nevada a principios de primavera.
3. LA DESERTIFICACIÓN:
================
Es UNA ARIDEZ ENDÉMICA que hace imposible la vida del vegetal por FALTA DE HUMEDAD.Ello cambia el color de las tierras e influye en el ALBEDO o poder de reflexión de los suelos, quedando las tierras desnudas y sometidas a una FUERTE IRRADIACIÓN SOLAR, con aumento notable de la EVAPORACIÓN POTENCIAL y al efecto de LA EROSIÓN POR VIENTO ( EÓLICA). Es el caso del SAHARA.
EL CULTIVO EN TIERRAS MARGINALES propensas a SEQUÍAS donde los recursos hídricos son escasos y variables y la RADIACIÓN SOLAR así como LA FOTOSÍSTESIS SON MUY ALTAS, se requiere UNA UTILIZACIÓN EFICAZ DEL AGUA Y UNA ADMINISTRACIÓN DE LOS RIEGOS con PROGRAMAS DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA, proyectos muy estudiados.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LA SEQUÍA:
============================
A) PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS:
Embalses con objeto de retener el agua en años lluviosos.
Alumbrado y administración de aguas subterráneas.
B) PROCEDIMIENTOS DIRECTOS:
Control de la humedad del suelo, por medio de higrometricos.
Control del Ciclo del agua: Precipitación-infiltración-escorrentía-evaporación.
Una manera de ahorrar agua es cambiar, por ejemplo el método de riego, de un riego " a manta" a un riego localizado a pie de vegetal cultivado.
4. LA EROSIÓN:
===========
Es una FUERZA DESTRUCTURA DE LOS SUELOS así como MODELA EL RELIEVE TERRESTRE.Es un fenómeno natural que ACTÚA DE FORMA lenta y continúa A TRAVÉS DEL TIEMPO, se puede hablar de siglos,tanto durante los grandes movimientos geológicos como en los periodos de calma o relativa estabilidad.
EL HOMBRE PRIMITIVO no creaba problemas de EROSIÓN EN EL SUELO, pues era INCAPAZ DE CAMBIAR SU ENTORNO DE FORMA RÁPIDA.EL HOMBRE ACTUAL, con su habilidad y los potentes medios técnicos que posee, puede realizar drásticos cambios como son:
TALAS DE BOSQUES.
ROTURACIÓN DE TIERRAS.
INCENDIOS FORESTALES.
TRASVASES..
NUEVOS REGADIOS.
CONSTRUCCION DE AEROPUERTOS INNECESARIOS.
CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS POBLACIONES Y VIVIENDAS EN LUGARES INADECUADOS, por ejemplo; En tierras bajas o en las mejores tierras que pudieran servir para la producción de alimentos.
LOS SUELOS DESNUDOS, esperando la reconversión de AGRÍCOLA A URBANIZABLE, están más expuestos a la acción del Sol, del viento y de la lluvia.Por otra parte una mayor explotación de los suelos, para incrementar SU PRODUCTIVIDAD SIN RESTITUIR LOS FERTILIZANTES que poseía por naturaleza el suelo, acarrean MAYOR EROSIÓN.
LA CONSERVACIÓN DE SUELOS y en muchos casos SU RECUPERACIÓN se basa en LA LUCHA CONTRA LA EROSIÓN, restableciendo los ECOSISTEMAS y manteniendo su estabilidad mediante UNA EXPLOTACIÓN RACIONAL DE LA TIERRA.
A nivel del Agricultor, Campesino o Jardinero podemos distinguir dos TIPOS DE EROSIÓN:
1. EROSIÓN EÓLICA:
==============
Producida por el VIENTO que arranca parículas del suelo, las transporta y las deposita en otros lugares, estas partículas son proyectadas contra las rocas, que las disgregan.Sus efectos depende de la PERSISTENCIA Y VELOCIDAD DEL VIENTO Y DEL TIPO DE SUELO: EJEMPLO: ARENOSO MÁS,ARCILLOSO MENOS.
El clásico ejemplo son LAS DUNAS DE ARENA y el arranque del suelo en LOS LOESS o polvo muy fino y fértil acumulado en zonas de inundaciones frecuentes.
2. EROSIÓN HIDRÁULICA:
==================
Los aguaceros torrenciales desmontan y arrastran las tierras siguiendo las líneas DE MÁXIMA PENDIENTE DE LÑAS MONTAÑAS. LA ESCORRENTÍA de las ramblas, arroyos y torrenteras, baja la tierra de los montes, cerros y montañas creando zonas fértiles y productivas, pero en otra Localidad. De los cerros a la llanura y la deposita en forma de sedimentos. Estos efectos se agudizan en lugares de poca lluvia en donde LA SEQUÍA hace que escasee las hierbas que retienen el SUELO.
CONTRASTRES TÉRMICOS:
===================
Las grandes oscilaciones de temperatura entre el día y la noche y entre el verano y el invierno, originan dilataciones y contracciones respectivamente, que disgregan las rocas.El AGUA que se hiela dentro de una roca actúa COMO CUÑA.LAS HELADAS dejan suelos ásperos y resecos.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LA EROSIÓN:
=============================
Casi todos los medios de lucha contra LA EROSIÓN SON INDIRECTOS.Se basan en mantener en su sitio LA TIERRA Y LA VEGETACIÓN. Los más importantes son:
Arar según las curvas de nivel, que cortan perpendicularmente a las líneas de máxima pendiente.
Escalonar el terreno en planos horizontales, mediante bancales o terrazas.
Repoblación forestal, tanto en las cabeceras de los ríos como los montes y sierras.
Mantenimiento de praderas, prados, montes y bosques en las ZONAS DE MONTAÑA, mediante un pastoreo RACIONAL SIN EXCESO.
Encauzar barrancos y torrentes, orientando sus aguas y protegiendo sus márgenes con arbolado adecuado.
EN ZONAS DE DUNAS DE ARENA.Fijarlas mediante empalizadas que hagan el efecto de CORTAVIENTOS o mediante utilización de vegetales herbáceos o arbustivos.Un caso práctico es el de algunas huertas de MOTRIL(GRANADA), rodean la huerta con cañizos, sobre todo en suelos arenosos como son los suelos cercanos al mar.
Realizar proyectos de canalizaciones de desagües y drenajes de suelos, teniendo en cuenta la posible EROSIÓN por agua. EJEMPLO: En algunas marismas de LEBRIJA(SEVILLA) se drenaron unos terrenos que estaban inundados y se recuperaron para cultivos de huerta.
LAS GRANDES ZONAS SECAS YDESARBOLADAS DE ESPAÑA son castigadas duramente por la EROSIÓN DEL VIENTO Y LOS INTENSOS Y CORTOS DILUVIOS que siguen a las largas SEQUÍAS.
EL HACHA DEL LEÑADOR( HOY MOTOSIERRA), el diente de las reses y la tea DEL INCENDIARIO son UNA MALDICIÓN PARA NUESTROS MONTES Y BOSQUES. EL LABOREO ABUSIVO,EL ARAR SEGÚN LA PENDIENTE, los torrenciales aguaceros y las largas SEQUÍAS son una auténtica pesadilla para los SUELOS DESNUDOS DE VEGETACIÓN, de nuestros campos y eriales.
Apoyándose en una serie de datos climáticos, sería posible para cada Comarca Natural fijar cuáles son los valores medios normales y cuáles los umbrales de EXCESO( LLUVIAS COPIOSAS Y TORRENCIALES) y de DEFECTO( ACUSADA SEQUÍA Y EROSIÓN).También determinar el calendario de la distribución anual de temporales de lluvia y de los periodos de SEQUÍA(CÁLIDA O FRÍA), gestionando las tareas acordes con la marcha del tiempo atmosférico, para reducir los GASTOS DE PRODUCCIÓN.Así mismo, sería posible seleccionar LAS VARIEDADES DE VEGETALES Y LA RAZA DEL GANADO que mEJOR SE ADAPTEN AL CLIMA Y SU VARIABILIDAD. RESULTARÍA ASI CONSEGUIR LA SIGUIENTE MÁXIMA:
" DAR A CADA CLIMA SU VEGETAL Y A CADA VEGETAL SU CLIMA".
=================000000==============
PODEMOS CLASIFICARLAS EN:
1. LLUVIAS EXCESIVAS.
2. SEQUÍA.
3.EROSIONES.
Veamos más ampliamente estas adversidades:
1.LLUVIAS EXCESIVAS:
================
LA LLUVIA OPORTUNA Y MODERADA ES BENEFICIOSA PARATODOS: Cultivos,campos, bosques,ríos, embalses, etc. ES INDISPENSABLE para la oportuna HUMEDAD O "TEMPERO" del suelo,disolver los fertilizantes,favorecer la germinación de semillas, etc....
EL REPARTO O DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA a lo largo del año importa mucho más que la CANTIDAD CAÍDA.Así por EJEMPLO: LA LLUVIA puede ser perjudicial en época de polinización o llover a la hora de la RECOLECCIÓN. También de nada sirve que llueva en un mes mucho y después este 6 meses sin llover o como dice el cachondo" para una vez que llueve va y llueve en el mar".
Tanto LA SEQUÍA COMO EL EXCESO DE LLUVIAS SON MALOS.
LAS LLUVIAS EXCESIVAS las podemos CLASIFICAR EN DOS TIPOS:
1,1 LLUVIAS INTENSIVAS:
=================
Van asociadas a FUERTES TORMENTAS con aguaceros intensos y torrenciales de corta duración.MUCHA LLUVIA EN CORTO TIEMPO, son típicas en verano, aunque en nuestra Comarca del Valle de Lecrín se producen bien entrado el otoño o en primavera aunque la Población de Pinos del valle es montañosa.SON MUY PELIGROSAS y provocan EROSIÓN Y AVENIDAS por barranqueras que durante la mayoría del año están SECAS.
1.2 LLUVIAS COPIOSAS:
===============
Asociadas al paso de borrascas, una familia de borrascas cruza la Localidad o Población.Se produce un temporal de varios días de duración que ocasiona el encharcamiento de tierras bajas, MUCHA LLUVIA EN MUCHO TIEMPO.
Si la LLUVIA procede de UN FRENTE CÁLIDO:
El agua y el viento pueden derretir brucamente mucha nieve acumulada en las montañas: Por EJEMPLO:, en invierno y primavera la ZONA DE SIERRA NEVADA y las Serranía de Córdoba y Jaén producen grandes avenidas en las tierras más bajas.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LAS INUNDACIONES:
==================================
Para que una Población o Comarca SE INUNDE, así como una cuenca de un río, LAS LLUVIAS HAN DE SER:
MUY INTENSAS.
MUY COPIOSAS Y DURADERAS.
Por tanto es MUY IMPORTANTE EL AVISO ANTES DE LA INUNDACIÓN, anticiparse con un cierto número de horas a la llegada de la RIADA; ello permite salvar vidas y reducir daños.
PARA LA LUCHA CONTRA RIADAS E INUNDACIONES SE SUELE USAR LOS SIGUIENTES MEDIOS:
A) PROTECCIÓN DE LAS RIBERAS de los ríos con muros que encaucen el agua al pasar por zonas urbanas. Caso del río Darro por Granada.
B) Repoblación forestal de las cabeceras de los ríos y zanjas de DRENAJE en tierras bajas y desembocaduras de los ríos.
C) Contrucción de alcantarillados adecuados en Poblaciones y autopistas.
D) Desviaciones de los ríos para que el cauce pase fueras de las Poblaciones.EJEMPLO: El cauce del Río Turia a su paso por Valencia, ahora ya no se desborda o inunda Valencia capital y el antiguo cauce ha servido para realizar LA FAMOSA CIUDAD DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES, es digno de ver.
E) Estimaciones de las zonas de agua subfundida dentro de las grandes nubes, utilizando el radar
En nuestra comarca LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS puede ocurrir en OTOÑO O PRIMAVERA CON unos 100 a 130 litros/metro cuadrado.
2. LA SEQUÍA:
===========
Es una ANOMALÍA CLIMÁTICA y constituye una de las mayores calamidades AGROMETEOROLÓGICAS.En realidad es UN CONJUNTO DE ADVERSIDADES, de las cuales las más importantes son:
LARGOS PERIODOS SIN LLOVER.
MUCHA EVOTRANSPIRACIÓN.
VIENTOS FUERTES.
CICLOS DE FRÍO Y CALOR.
LA SEQUÍA supone un desequilibrio hidrológico.Sus efectos tardan cierto tiempo en hacerse notar; sólo después de varios meses de tiempo estable y anticiclónico surgen las primeras noticias de FALTA DE AGUA, se habla entre los campesinos, de pastos secos, de sembrados marchitos, de escasez de agua para el riego y abastecimiento, entre otras. LA SEQUÍA NO TERMINARÁ hasta que tengan lugar varios temporales generales de LLUVIA que vayan empapando los suelos haciendo correr riechuelos, haciendo retoñar los prados y llenando los acueríferos y embalses.
LA SEQUÍA, a lolargo de la Historia, ha ocasionado HAMBRE Y EPIDEMIAS, ES ENEMIGA DEL SER HUMANO.
LA SEQUÍA puede presentarse cuando:
FALTAN LAS LLUVIAS EN SU ÉPOCA HABITUAL, es decir EN EL TIEMPO.
AFECTAN A COMARCAS ENTERAS O A PAÍSES, en el espacio.
Como LA LLUVIA es por naturaleza discontinua en el espacio y en el tiempo, resulta un meteoro DIFÍCIL DE PREDECIR.
LA SEQUÍA se puede CLASIFICAR popularmente( cientificamente hay más) en dos TIPOS a saber:
1. SEQUÍA MODERADA:
=================
Falta de lluvia atmosférica durante UN PERIODO DE 1 A 3 MESES, que tiene lugar, normalmente, dentro de de una estación del año.Durante esta época persiste un régimen anticiclónico con cielos despejados y tiempo estable y seco. POR EJEMPLO: En nuestra Comarca cuando se retrasan las lluvias de Otoño.
2. SEQUÍA PERTINAZ:
================
Falta de LLUVIA EN 9 MESES. EJEMPLO: En nuestra Comarca se puede pasar de la SEQUÍA CÁLIDA DEL VERANO con OLAS DE CALOR y marcada EVAPORACIÓN A LA SEQUÍA FRÍA DE INVIERNO con duras heladas y vientos fuertes, esto ocurre cada 5 años. En este caso faltan en la transición los temporales de lluvia de Otoño.Si esta SEQUÍA se alarga faltan los CHAPARRONES DE PRIMAVERA, se llega al UN NUEVO VERANO RESECO Y RECALENTADO con cuantiosos daños para el Agro y la Ganadería. La falta de pastos, piensos caros y escasos obliga a sacrificar las reses y crías, la pérdida de cosechas en secanos, en el regadío, más riegos y para las Poblaciones, restricciones de agua, racionamiento y antaño HAMBRE Y EPIDEMIAS.
Hay que distinguir ENTRE ARIDEZ Y SEQUÍA ya que no es lo mismo, veamos las definiciones:
ARIDEZ: es la falta habitual de agua y es una condición permanente en la Comarca o población.Nuestra Comarca es así, una gran INTENSIDAD DE EVAPOTRANSPIRACIÓN E INTENSIDAD DE RIEGO,es una Comarca SEMIÁRIDA.
SEQUÍA: No es un estado permanente, sino una ANOMALÍA TRANSITORIA y POR ÉPOCAS.Entre sequía y sequía se denomina PERIODO DE RETORNO.En nuestra Comarca los PERIODOS DE RETORNO SUELEN SER DE 5,10,20,50 y 100 años. Es decir cada 5 años 1 año de aridez. Cada 10 años un año de SEQUÍA MODERADA. Cada 20,50 0 100 años UN AÑO DE SEQUÍA PERTINAZ.
Estos periodos se amortiguan con la gran cantidad de aguas subterráneas que se posen, así como al derretirse la nieve de Sierra Nevada a principios de primavera.
3. LA DESERTIFICACIÓN:
================
Es UNA ARIDEZ ENDÉMICA que hace imposible la vida del vegetal por FALTA DE HUMEDAD.Ello cambia el color de las tierras e influye en el ALBEDO o poder de reflexión de los suelos, quedando las tierras desnudas y sometidas a una FUERTE IRRADIACIÓN SOLAR, con aumento notable de la EVAPORACIÓN POTENCIAL y al efecto de LA EROSIÓN POR VIENTO ( EÓLICA). Es el caso del SAHARA.
EL CULTIVO EN TIERRAS MARGINALES propensas a SEQUÍAS donde los recursos hídricos son escasos y variables y la RADIACIÓN SOLAR así como LA FOTOSÍSTESIS SON MUY ALTAS, se requiere UNA UTILIZACIÓN EFICAZ DEL AGUA Y UNA ADMINISTRACIÓN DE LOS RIEGOS con PROGRAMAS DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA, proyectos muy estudiados.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LA SEQUÍA:
============================
A) PROCEDIMIENTOS INDIRECTOS:
Embalses con objeto de retener el agua en años lluviosos.
Alumbrado y administración de aguas subterráneas.
B) PROCEDIMIENTOS DIRECTOS:
Control de la humedad del suelo, por medio de higrometricos.
Control del Ciclo del agua: Precipitación-infiltración-escorrentía-evaporación.
Una manera de ahorrar agua es cambiar, por ejemplo el método de riego, de un riego " a manta" a un riego localizado a pie de vegetal cultivado.
4. LA EROSIÓN:
===========
Es una FUERZA DESTRUCTURA DE LOS SUELOS así como MODELA EL RELIEVE TERRESTRE.Es un fenómeno natural que ACTÚA DE FORMA lenta y continúa A TRAVÉS DEL TIEMPO, se puede hablar de siglos,tanto durante los grandes movimientos geológicos como en los periodos de calma o relativa estabilidad.
EL HOMBRE PRIMITIVO no creaba problemas de EROSIÓN EN EL SUELO, pues era INCAPAZ DE CAMBIAR SU ENTORNO DE FORMA RÁPIDA.EL HOMBRE ACTUAL, con su habilidad y los potentes medios técnicos que posee, puede realizar drásticos cambios como son:
TALAS DE BOSQUES.
ROTURACIÓN DE TIERRAS.
INCENDIOS FORESTALES.
TRASVASES..
NUEVOS REGADIOS.
CONSTRUCCION DE AEROPUERTOS INNECESARIOS.
CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS POBLACIONES Y VIVIENDAS EN LUGARES INADECUADOS, por ejemplo; En tierras bajas o en las mejores tierras que pudieran servir para la producción de alimentos.
LOS SUELOS DESNUDOS, esperando la reconversión de AGRÍCOLA A URBANIZABLE, están más expuestos a la acción del Sol, del viento y de la lluvia.Por otra parte una mayor explotación de los suelos, para incrementar SU PRODUCTIVIDAD SIN RESTITUIR LOS FERTILIZANTES que poseía por naturaleza el suelo, acarrean MAYOR EROSIÓN.
LA CONSERVACIÓN DE SUELOS y en muchos casos SU RECUPERACIÓN se basa en LA LUCHA CONTRA LA EROSIÓN, restableciendo los ECOSISTEMAS y manteniendo su estabilidad mediante UNA EXPLOTACIÓN RACIONAL DE LA TIERRA.
A nivel del Agricultor, Campesino o Jardinero podemos distinguir dos TIPOS DE EROSIÓN:
1. EROSIÓN EÓLICA:
==============
Producida por el VIENTO que arranca parículas del suelo, las transporta y las deposita en otros lugares, estas partículas son proyectadas contra las rocas, que las disgregan.Sus efectos depende de la PERSISTENCIA Y VELOCIDAD DEL VIENTO Y DEL TIPO DE SUELO: EJEMPLO: ARENOSO MÁS,ARCILLOSO MENOS.
El clásico ejemplo son LAS DUNAS DE ARENA y el arranque del suelo en LOS LOESS o polvo muy fino y fértil acumulado en zonas de inundaciones frecuentes.
2. EROSIÓN HIDRÁULICA:
==================
Los aguaceros torrenciales desmontan y arrastran las tierras siguiendo las líneas DE MÁXIMA PENDIENTE DE LÑAS MONTAÑAS. LA ESCORRENTÍA de las ramblas, arroyos y torrenteras, baja la tierra de los montes, cerros y montañas creando zonas fértiles y productivas, pero en otra Localidad. De los cerros a la llanura y la deposita en forma de sedimentos. Estos efectos se agudizan en lugares de poca lluvia en donde LA SEQUÍA hace que escasee las hierbas que retienen el SUELO.
CONTRASTRES TÉRMICOS:
===================
Las grandes oscilaciones de temperatura entre el día y la noche y entre el verano y el invierno, originan dilataciones y contracciones respectivamente, que disgregan las rocas.El AGUA que se hiela dentro de una roca actúa COMO CUÑA.LAS HELADAS dejan suelos ásperos y resecos.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LA EROSIÓN:
=============================
Casi todos los medios de lucha contra LA EROSIÓN SON INDIRECTOS.Se basan en mantener en su sitio LA TIERRA Y LA VEGETACIÓN. Los más importantes son:
Arar según las curvas de nivel, que cortan perpendicularmente a las líneas de máxima pendiente.
Escalonar el terreno en planos horizontales, mediante bancales o terrazas.
Repoblación forestal, tanto en las cabeceras de los ríos como los montes y sierras.
Mantenimiento de praderas, prados, montes y bosques en las ZONAS DE MONTAÑA, mediante un pastoreo RACIONAL SIN EXCESO.
Encauzar barrancos y torrentes, orientando sus aguas y protegiendo sus márgenes con arbolado adecuado.
EN ZONAS DE DUNAS DE ARENA.Fijarlas mediante empalizadas que hagan el efecto de CORTAVIENTOS o mediante utilización de vegetales herbáceos o arbustivos.Un caso práctico es el de algunas huertas de MOTRIL(GRANADA), rodean la huerta con cañizos, sobre todo en suelos arenosos como son los suelos cercanos al mar.
Realizar proyectos de canalizaciones de desagües y drenajes de suelos, teniendo en cuenta la posible EROSIÓN por agua. EJEMPLO: En algunas marismas de LEBRIJA(SEVILLA) se drenaron unos terrenos que estaban inundados y se recuperaron para cultivos de huerta.
LAS GRANDES ZONAS SECAS YDESARBOLADAS DE ESPAÑA son castigadas duramente por la EROSIÓN DEL VIENTO Y LOS INTENSOS Y CORTOS DILUVIOS que siguen a las largas SEQUÍAS.
EL HACHA DEL LEÑADOR( HOY MOTOSIERRA), el diente de las reses y la tea DEL INCENDIARIO son UNA MALDICIÓN PARA NUESTROS MONTES Y BOSQUES. EL LABOREO ABUSIVO,EL ARAR SEGÚN LA PENDIENTE, los torrenciales aguaceros y las largas SEQUÍAS son una auténtica pesadilla para los SUELOS DESNUDOS DE VEGETACIÓN, de nuestros campos y eriales.
Apoyándose en una serie de datos climáticos, sería posible para cada Comarca Natural fijar cuáles son los valores medios normales y cuáles los umbrales de EXCESO( LLUVIAS COPIOSAS Y TORRENCIALES) y de DEFECTO( ACUSADA SEQUÍA Y EROSIÓN).También determinar el calendario de la distribución anual de temporales de lluvia y de los periodos de SEQUÍA(CÁLIDA O FRÍA), gestionando las tareas acordes con la marcha del tiempo atmosférico, para reducir los GASTOS DE PRODUCCIÓN.Así mismo, sería posible seleccionar LAS VARIEDADES DE VEGETALES Y LA RAZA DEL GANADO que mEJOR SE ADAPTEN AL CLIMA Y SU VARIABILIDAD. RESULTARÍA ASI CONSEGUIR LA SIGUIENTE MÁXIMA:
" DAR A CADA CLIMA SU VEGETAL Y A CADA VEGETAL SU CLIMA".
=================000000==============
ADVERSIDADES AGROMETEOROLÓGICAS
El buen jardinero conoce EL CIELO Y EL SUELO DE SU COMARCA,LOCALIDAD O DE SU JARDÍN.
El buen Meteorólogo conoce la Atmósfera y el Clima de CADA REGIÓN de su País.Uno y otro SE COMPLEMENTAN para OBTENER EL MEJOR RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y DE LAS EXPLOTACIONES AGRONÓMICAS O GANADERAS, YDE LAS FORESTALES. condicionadas todas a la marcha del tiempo atmosférico.
Todo CLIMA es por naturaleza LOCAL.España con sus variadas y distintas Comunidades y regiones, constituye un verdadero mosaico de CLIMAS al que se han adaptado los diversos cultivos, razas de ganado,prácticas agrícolas,etc.. Comparemos, por ejemplo, las brumosas y verdes tierras de Asturias y el Cantábrico con las soleadas Comarcas Mediterráneas, de las huertas de Valencia y Murcia, de los invernaderos de Almería y la Costa granadina.
Los cultivos y ganado van intimamente ligados a la MARCHA DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO a lo largo del año Y DE LOS AÑOS.
LAS ADVERSIDADES AGROMETEOROLÓGICAS se pueden clasificar en:
-HELADAS.
GRANIZO.
OLAS DE CALOR.
OLAS DE FRÍO.
VIENTOS VIOLENTOS.
PLAGAS Y ENFERMEDADES, etc.
Pueden acabar con los esfuerzos y las ilusiones a los que el JARDINERO en nuestro caso, dedicó el año entero.Muchas veces, la COSECHA DE PLANTAS depende más del comportamiento ATMOSFÉRICO DEL AÑO que de las tierras, labores o trabajos y abonado.EL TIEMPO ATMOSFÉRICO no sólo influye DE FORMA FAVORABLE O ADVERSA en el RENDIMIENTO, también ejerce su acción en los trabajos que realizan en las parcelas: SIEMBRAS,ABONADO,TRATAMIENTOS,etc.. Por otra parte, actúa sobre el estado de los SUELOS para efectuar LAS LABORES: Tierras encharcadas y pesadas,duras y resecas,ásperas y heladas o cubiertas de nieve,etc.
En este TEMA he resumido ALGUNAS ADVERSIDADES MÁS IMPORTANTES para que se puedan ESTUDIAR MÁS ESPECIALIZADAMENTE CADA ADVERSIDAD.
LAS ADVERSIDADES en general las podemos CLASIFICAR EN DOS GRUPOS:
ADVERSIDADES METEOROLÓGICAS:
======================== Tienen lugar en un tiempo real y determinado, las más importantes son:
HELADAS.OLAS DE CALOR.
OLAS DE FRÍO.
VIENTOS VIOLENTOS Y GRANIZO.
ADVERSIDADES AGROCLIMÁTICAS:
=======================
Son las que producen sus DAÑOS de manera acumulativa y progresiva, las más importantes son:
LLUVIA EXCESIVA, INUNDACIÓN.
SEQUÍA.
EROSIÓN.
Existen otras ADVERSIDADES MÁS COMPLEJAS, en las que se interrelacionan LOS FACTORES ATMOSFÉRICOS CON OTROS BIOLÓGICOS Y EDÁFICOS. Veamos más ampliamente ESTAS IMPORTANTES ADVERSIDADES.
GRUPO I:
=======
HELADAS:
=======
Pueden tener efectos trágicos sobre los cultivos, en especial LAS HELADAS TEMPRANAS O TARDÍAS Y LAS MUY PERSISTENTES o sea muchas horas por debajo del umbral de 0ºC.La diferiencia de enfriamiento entre EL SUELO Y LA SAVIA VEGETAL Y EL AIRE, originan marcados DESEQUILIBRIOS en los procesos de transpiración y circulación.LA RESISTENCIA de los vegetales a las HELADAS es muy variable y dependen de los Géneros y variedades.
LA HELADA no es propiamente UN METEORO, SINO LA CONJUNCIÓN DE VARIOS PROCESOS ATMOSFÉRICOS.
Recordemos los TRES TIPOS DE HELADA:
A) DE IRRADIACIÓN:
=============
Se da en noches largas, con viento en calma y cielo despejado.EL SUELO se enfría por IRRADIACIÓN hacia el aire y se crea una capa de aire frío junto al suelo.SI HAY NUBES NO SE PRODUCE.
B) DE ADVECCIÓN:
=============
Es la terrible OLA DE FRÍO, con aire de origen SIBERIANO que en raras ocasiones llega a España, va acompañado de viento del NORDESTE,NUBES E INCLUSO NEVADAS.Sus efectos en Agricultura,Ganadería y jardinería SON CATASTRÓFICOS, pues a las bajas temperaturas del aire se superpone EL EFECTO DEL VIENTO, que llega muy FRÍO Y SECO destruyendo brotes y ramas, las cuales toman aspecto negro= HELADA NEGRA.
C) DE EVAPORACIÓN:
==============
Sucede con mayor frecuencia en PRIMAVERA, CON AIRE HÚMEDO.El vapor de agua SE SUBLIMA directamente en FORMA DE ESCARCHA sobre los tallos y las hojas ES LA LLAMADA HELADA BLANCA. Al salir el Sol, que en general y dada la época ya calienta con fuerza, se provoca una rápida evaporación DE ESTAS ESCARCHAS.EL CALOR DE EVAPORACIÓN lo toman aquellas partes más sensibles del vegetal como son: brotes de hojas o capullos florales tiernos con el consiguiente perjuicio.
LAS HELADAS producen NECROSIS, lo que favorece el ataque de parásitos.La alternancia brusca de temperaturas produce derrames de savia y al evaporarse el agua se concentran los azúcares en el exterior, favoreciendo el ataque de saprofitos.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LAS HELADAS:
=============================
CONTRA LA HELADA DE ADVECCIÓN:
=========================
ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE luchar, pues el aire muy frío invade toda la Comarca, con mucho espesor,embalsándose en los valles y hondonadas.Además es renovado por sucesivas oleadas de viento frío.ACABA CON LA PRODUCCIÓN.
CONTRA LA HELADA DE IRRADIACIÓN Y EVAPORACIÓN:
======================================
Se puede EVITAR:
-Abrigando los suelos con humos producidos quemando:
Hojas, estiércoles.Neumáticos viejos.Leñas.
También mediante humos con ciertos productos químicos que formen UNA ESPESA NIEBLA A RAS DEL SUELO, de bajo de LA INVERSIÓN DE TEMPERATURA y que se queda en tal lugar al no existir viento.Otras veces se caldea el aire cercano al suelo por medio de estufas de carbón,aceites pesados o gases licuados que aportan una gran potencia calorífica, se colocan unas 200 estufas por Hectárea.Este método sólo se justifica en CULTIVOS DE ALTA RENTABILIDAD.EJEMPLO: Los cítricos para exportación en Valencia.
EL RIEGO " A MANTA" en las praderas y céspedes así como el de aspersión son también métodos empleados para combatir las HELADAS DE IRRADIACIÓN.
MÉTODOS INDIRECTOS:
=================
Se puede luchar contra LAS HELADAS PASIVAMENTE, como por EJEMPLO:
Elección de terrenos en SOLANA Y A MEDIA LADERA, en cultivos de montaña.
Utilización de variedades tardías.
Utilización de variedades resistentes.
Poda tardía en árboles y en especial en frutales.
Aporcado con tierra de las partes bajas del vegetal.
Colocación de pantallas sobre cultivos o plantas rastreras.
Uso de invernaderos.
Recubrimiento con plásticos.
Es importante saber LOS DÍAS LIBRES DE HELADAS, utilizando EL CRITERIO DE EMBERGER, suponiendo que el riesgo es pequeño o nulo cuando la temperatura media de las MÍNIMAS IGUALA O SUPERA LOS 7ºC. También se debe conocer los valores medios de la PRIMERA HELADA DE OTOÑO Y DE LA ÚLTIMA DE PRIMAVERA, ASÍ COMO EL NÚMERO MEDIO DE DÍAS DE HELADAS DE CADA UNO DE LOS MESE DEL AÑO.Es decir los PERIODOS FRÍOS DE CADA COMARCA O LOCALIDAD.
OLAS DE CALOR:
===========
La entrada de AIRE CÁLIDO en épocas intempestivas puede ocasionar estrasgos en los cultivos como por ejemplo quemaduras en las hojas.
LAS OLAS DE CALOR suelen venir asociadas a la entrada de masas de aire reseco y recalentado, acompañadas en ocasiones de vientos de carácter TERRAL.Son particularmente peligrosas en épocas de FLORACIÓN.
LA EVAPOTRANSPIRACIÓN de los vegetales es enorme en estas olas de calor, hay que regar muy frecuentemente evitando la evaporación.
Los criterior para determinar CUANDO SE PRODUCE UNA OLA DE CALOR implican EL ESTUDIO DE TRES VARIABLES a saber:
Velocidad del viento,más de 20 kilómetros/hora. seco.
Humedad relativa, debe ser baja, aproximadamente menos del 30%.
Temperatura MÁXIMA ALTA, más de 30ºC.
Es lo que denominamos los Técnicos LA REGLA DE LOS 20-30-40, es decir VIENTO-HUMEDAD-TEMPERATURA.
RECORDEMOS LOS TIPOS DE OLA DE CALOR:
A) PERIODOS DE FUERTE INSOLACIÓN:
==========================
Con su secuela de CALMA,SEQUÍA Y CIELOS DESPEJADOS.LAS MASAS DE AIRE CÁLIDO suelen persistir hasta DOS SEMANAS sobre la Comarca.ESTE GOLPE DE CALOR, asura,asolana y quema de hojas y frutos.La Atmósfera presenta un carácter estático.
B) BRUSCAS INVASIONES DE VIENTO CÁLIDO Y SECO:
====================================
Su origen es CONTINENTAL, los vientos TERRALES.Su época la PRIMAVERA Y EL VERANO.Pueden ser vientos cálidos del Nordeste procedentes de Centro europa que cruzan los Pirineos, bajan cálidos y resecos a sotavento de la cordillera por el denominado EFECTO FOEHN, o bien vientos recalentados y resecos del Sur y Sueste, procedentes del Sahara que, al cruzar la penibética y la Sierra de Alcaraz, se calientan aún más.El aire muy seco, con polvo en suspensión y ambiente caliginoso, da fenómenos de CALIMA, es decir una especie de bruma seca que enturbia el ambiente.Suelen durar de 24 a 36 horas.Tienen carácter dinámico asociado a la advección del aire cálido y reseco.
B) LAS CÁLIDAS O TÉRMICAS Y HÚMEDAS:
=============================
periodo de bochorno precursor de TORMENTA en tierra del interior peninsular, o cuando cesa el EFECTO DE LAS BRISAS en Zonas costeras.Provocan agobio y laxitud sobre el ser Humano y sobre los animales.
En general, el ambiente caliginoso es cálido y seco, con CALIMA y polvo en suspensión.El ambiente de bochorno es cálido y húmedo con neblinas matinales y tormentas por la tarde.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LAS OLAS DE CALOR:
==================================
Si es una OLA DE CALOR ADVECTIVA Y VIAJERA, en especial cuando procede del Sur y Sureste, ES MUY DIFÍCIL LUCHAR CONTRA SUS VIENTOS RESECOS Y RECALENTADOS.
Durante los ciclos de calor largos, con cielo despejado y ambiente soleado, deben intensificarse los riegos a primera o última hora del día, así como mantener al ganado en la sombra y darle con frecuencia de beber.
Hay que vigilar las temperaturas extremas: LAS MIMAS POR ENCIMA DE 28ºC SON TEMPERATURAS DE SED. LAS MÍNIMAS POR ENCIMA DE 20 ºC NO PERMITEN CONCILIAR EL SUEÑO.
C) LOS VIENTOS:
===========
LOS VIENTOS influyen sobre los cultivos y sobre la Ganadería según:
SU INTENSIDAD.
SU PERSISTENCIA.
SEGÚN LA ESTACIÓN DEL AÑO.
En la que se presenten .
LOS VIENTOS INTENSOS producen roturas de ramas, tiran los frutos al suelo, desmantelan los invernaderos, propagan incendios, se resecan los suelos, malforman los troncos y tallos así como a las hojas, propagan enfermedades y plagas entre otros.
Por otro lado EL VIENTO es el aire en movimiento y puede ser: CÁLIDO O FRÍO,SECO O HÚMEDO,RACHEADO O EN FORMA DE BRISAS, ocasionando efectos distintos al actuar sobre los vegetales, las heladas con viento, es decir OLAS DE FRÍO son muy duras,EL GOLPE DE CALOR con VIENTOS TERRALES ES DESOLADOR,EL VIENTO CÁLIDO Y HÚMEDO puede favorecer ciertas plagas y enfermedades como por EJEMPLO: Royas,mildiu,pulgones, entre otros, transportan semillas de malas hierbas o provocan marcada EROSIÓN EÓLICA.
LOS VIENTOS MODERADOS ayudan a la POLINIZACIÓN.
LOS VIENTOS RECALENTADOS A SOTAVENTO de las cordilleras por el EFECTO FOEHN, crean depresión nerviosa en los animales y determinan las llamadas SOMBRAS OROGRÁFICAS, de acusada sequía, sin lluvias.
LAS BRISAS PROCEDENTES DEL MAR, vienen cargadas de sal que dañan a los cultivos.
En otras ocasiones LOS VIENTOS transportan arenas finas provocando la formación de DUNAS MÓVILES.
LOS VIENTOS INTENSOS Y RACHEADOS pueden tener dos orígenes:
1. VIENTOS ISOBÁRICOS:
=================
Asociados al campo de presiones atmosféricas y de intensas borrascas.
2. VIENTOS OROGRÁFICOS:
==================
Orientados y reforzados por las situaciones de montañas, valles y costas, que perturban el régimen atmosférico.Cada Comunidad Española posee los propios:EJEMPLO: Viento terral en Málaga.Leveche en granada, etc.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA EL VIENTO:
=============================
En Localidades donde los vientos SON FUERTES Y PERSISTENTES se utilizan BARRERAS CORTAVIENTOS que disminuyen sus efectos, aunque no los evitan completamente.Están constituidos a base de filas de matorral y árboles de mayor porte,colocados perpendicularmente a la dirección de los vientos perjudiciales dominantes de la Localidad.Al reducir su velocidad se protegen los cultivos situados a sotavento.
LA DISTANCIA PROTEGIDA detrás de la barrera CORTAVIENTOS es de unas 20 a 30 veces LA ALTURA DE LA BARRERA:EJEMPLO: Si los árboles del cortavientos tienen 10 metros de altura, la distancia protegida será de 10 x 20 =200 o 10 x 30 = 300, unos 200 a 300 metros de distancia y protejerá dislocando y filtrando los vientos violentos.Los árboles de hoja " perenne" son preferidos a los de " hoja caduca".detrás de la cortina de árboles cortavientos, deben dejarse unos 10 metros sin cultivar, para evitar que las sombras de la barrera ocasionen plantas "ahiladas".
Cada Comarca tiene sus VIENTOS DOMINANTES y se conocen la dirección de los vientos que traen lluvia, así como los vientos adversos dominantes fríos y terrales.
LOS CORTAVIENTOS Y SUS INCONVENIENTES:
===============================
Los inconvenientes de los cortavientos son:
Producen sombra y por tanto pueden ahilar los cultivos.
Originan bolsas de aire frío.
Se cobijan los pájaros e insectos.
Alteran la humedad de los suelos.
D) GRANIZO Y PEDRISCO:
================
Es una de las FITOPATÍAS más temidas por los diversos especialistas Agropecuarios.
DAÑOS:
=====
Son coyunturales, asociados al estado vegetativo de los cultivos.
EL GRANIZO Y PEDRISCO producen heridas en ramas y hojas que favorecen el ataque de insectos y la aparición de chancros, además del impacto y de las lesiones.
LAS TORMENTAS:
============
Vienen asociadas a nubes de enorme desarrollo vertical, los llamados CUMULONIMBOS, que pueden alcanzar hasta 10 kilómetros o más de espesor.En estas nubes hay marcadas corrientes ascendentes y descendentes de viento.Igualmente aparece en ellas EL AGUA EN SUS TRES ESTADOS: GASEOSO EN FORMA DE VAPOR,LÍQUIDO EN FORMA DE GOTAS DE AGUA Y SÓLIDO EN FORMA DE CRISTALES MUY PEQUEÑOS DE CRISTALES DE HIELO O AGUA CONGELADA EN FORMA DE GRANIZOS.
En las Zonas del interior de la nube, donde las corrientes verticales pueden alcanzar velocidades de 20 metros/segundo y la temperatura está comprendida entre -5ºC y -15ºC es DONDE ES MAYOR LA POSIBILIDAD DE FORMACIÓN DEL GRANIZO.
EL GRANIZO permanece poco en el interior de la nube, se ha calculado como máximo de MEDIA HORA ENTRE SU FORMACIÓN Y PRECIPITACIÓN. LA PRECIPITACIÓN DEL GRANIZO está ligado al desplazamiento del CUMULONIMBO TORMENTOSO, por ello, PUEDE ASOLAR UNA FINCA Y NO AFECTA A LA VECINA.
RECORDEMOS LOS DOS TIPOS DE TORMENTA:
=================================
1. TORMENTAS ADVECTIVAS:
====================
Asociadas a los frentes nubosos de una borrasca.Tienencarácter emigrante y se presentan como " una muralla nubosa", que avanza con el frente.Su paso puede presentarse en CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO y a cualquier hora del día o de la noche.
2. TORMENTAS CONVECTIVAS:
===================
Tiene carácter Local.Suelen presentarse los días largos de PRIMAVERA Y VERANO, cuando el aire CÁLIDO Y HÚMEDO cercano al suelo es desalojado o volteado por otro más frío de los altos niveles de la Atmósfera.Suelen tener lugar POR LA TARDE en las laderas orientadas al Sur de las zonas próximas a embalses, o bien cuando las BRISAS MARINAS COSTERAS son disparadas hacia arriba por las montañas cercanas al litoral.
En ciertas ocasiones están presentes ambos tipos de tormentas con lo que se refuerzan sus efectos.
LA TORMENTA SE FORMA SIEMPRE dentro del AIRE CÁLIDO Y HÚMEDO.EL AIRE FRÍO actúa desencadenando LA INESTABILIDAD.CUANDO CAE GRANIZO le acompañas CORRIENTES DESCENDENTES DE AIRE MÁS FRÍO que provienen de los altos niveles de la Atmósfera; esto hace que se refresque el ambiente bochornoso previo a la TORMENTA.
VARIOS GRANIZOS pueden SOLDARSE ENTRE SÍ DANDO LUGAR AL PEDRISCO; en situaciones excepcionales pueden constituir BLOQUES DE HIELO de gran peso que actúan como proyectiles.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA EL GRANIZO:
============================
1. CUANDO LAS GRANIZADAS SON DE TIPO FRONTAL:
Ocasionadas por los CUMULIMBOS asociados a un FRENTE CÁLIDO O FRÍO, que se presenta de día o de noche y que se desplaza a 30 o 40 Kilómetros/hora.ES MUY DIFÍCIL DE LUCHAR CONTRAELLO.
2. CONTRA LAS GRANIZADAS LOCALES:
Originadas por nubes CONVECTIVAS, se vienen utilizando divresos procedimientos.
2.1 Inseminación de Yoduro de plata mediante generadores instalados en el suelo.
2.2 Cartuchos fumígenos lanzados desde aviones en la proximidad de la nube tormentosa.
2.3 COHETES ANTIGRANIZO de gran potencia que son lanzados mediante rampas a zonas de la nube donde el radar localiza los núcleos de congelación.
2.4. Mallas antigranizo, son tupidas redes de plástico que detienen el impacto del granizo.
MÉTODO INDIRECTO:
===============
Suele ser EL SEGURO ANTIGRANIZO O CONTRA EL PEDRISCO, póliza que protege. a partir de un periodo de carencia fijado, los daños que EL GRANIZO pudiera producir en las instalaciones agrícolas o ganaderas.
VÉASE TAMBIÉN LAS ADVERSIDADES AGROCLIMÁTICAS EN ESTE MISMO BLOG.
==================00000000000==================
El buen Meteorólogo conoce la Atmósfera y el Clima de CADA REGIÓN de su País.Uno y otro SE COMPLEMENTAN para OBTENER EL MEJOR RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y DE LAS EXPLOTACIONES AGRONÓMICAS O GANADERAS, YDE LAS FORESTALES. condicionadas todas a la marcha del tiempo atmosférico.
Todo CLIMA es por naturaleza LOCAL.España con sus variadas y distintas Comunidades y regiones, constituye un verdadero mosaico de CLIMAS al que se han adaptado los diversos cultivos, razas de ganado,prácticas agrícolas,etc.. Comparemos, por ejemplo, las brumosas y verdes tierras de Asturias y el Cantábrico con las soleadas Comarcas Mediterráneas, de las huertas de Valencia y Murcia, de los invernaderos de Almería y la Costa granadina.
Los cultivos y ganado van intimamente ligados a la MARCHA DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO a lo largo del año Y DE LOS AÑOS.
LAS ADVERSIDADES AGROMETEOROLÓGICAS se pueden clasificar en:
-HELADAS.
GRANIZO.
OLAS DE CALOR.
OLAS DE FRÍO.
VIENTOS VIOLENTOS.
PLAGAS Y ENFERMEDADES, etc.
Pueden acabar con los esfuerzos y las ilusiones a los que el JARDINERO en nuestro caso, dedicó el año entero.Muchas veces, la COSECHA DE PLANTAS depende más del comportamiento ATMOSFÉRICO DEL AÑO que de las tierras, labores o trabajos y abonado.EL TIEMPO ATMOSFÉRICO no sólo influye DE FORMA FAVORABLE O ADVERSA en el RENDIMIENTO, también ejerce su acción en los trabajos que realizan en las parcelas: SIEMBRAS,ABONADO,TRATAMIENTOS,etc.. Por otra parte, actúa sobre el estado de los SUELOS para efectuar LAS LABORES: Tierras encharcadas y pesadas,duras y resecas,ásperas y heladas o cubiertas de nieve,etc.
En este TEMA he resumido ALGUNAS ADVERSIDADES MÁS IMPORTANTES para que se puedan ESTUDIAR MÁS ESPECIALIZADAMENTE CADA ADVERSIDAD.
LAS ADVERSIDADES en general las podemos CLASIFICAR EN DOS GRUPOS:
ADVERSIDADES METEOROLÓGICAS:
======================== Tienen lugar en un tiempo real y determinado, las más importantes son:
HELADAS.OLAS DE CALOR.
OLAS DE FRÍO.
VIENTOS VIOLENTOS Y GRANIZO.
ADVERSIDADES AGROCLIMÁTICAS:
=======================
Son las que producen sus DAÑOS de manera acumulativa y progresiva, las más importantes son:
LLUVIA EXCESIVA, INUNDACIÓN.
SEQUÍA.
EROSIÓN.
Existen otras ADVERSIDADES MÁS COMPLEJAS, en las que se interrelacionan LOS FACTORES ATMOSFÉRICOS CON OTROS BIOLÓGICOS Y EDÁFICOS. Veamos más ampliamente ESTAS IMPORTANTES ADVERSIDADES.
GRUPO I:
=======
HELADAS:
=======
Pueden tener efectos trágicos sobre los cultivos, en especial LAS HELADAS TEMPRANAS O TARDÍAS Y LAS MUY PERSISTENTES o sea muchas horas por debajo del umbral de 0ºC.La diferiencia de enfriamiento entre EL SUELO Y LA SAVIA VEGETAL Y EL AIRE, originan marcados DESEQUILIBRIOS en los procesos de transpiración y circulación.LA RESISTENCIA de los vegetales a las HELADAS es muy variable y dependen de los Géneros y variedades.
LA HELADA no es propiamente UN METEORO, SINO LA CONJUNCIÓN DE VARIOS PROCESOS ATMOSFÉRICOS.
Recordemos los TRES TIPOS DE HELADA:
A) DE IRRADIACIÓN:
=============
Se da en noches largas, con viento en calma y cielo despejado.EL SUELO se enfría por IRRADIACIÓN hacia el aire y se crea una capa de aire frío junto al suelo.SI HAY NUBES NO SE PRODUCE.
B) DE ADVECCIÓN:
=============
Es la terrible OLA DE FRÍO, con aire de origen SIBERIANO que en raras ocasiones llega a España, va acompañado de viento del NORDESTE,NUBES E INCLUSO NEVADAS.Sus efectos en Agricultura,Ganadería y jardinería SON CATASTRÓFICOS, pues a las bajas temperaturas del aire se superpone EL EFECTO DEL VIENTO, que llega muy FRÍO Y SECO destruyendo brotes y ramas, las cuales toman aspecto negro= HELADA NEGRA.
C) DE EVAPORACIÓN:
==============
Sucede con mayor frecuencia en PRIMAVERA, CON AIRE HÚMEDO.El vapor de agua SE SUBLIMA directamente en FORMA DE ESCARCHA sobre los tallos y las hojas ES LA LLAMADA HELADA BLANCA. Al salir el Sol, que en general y dada la época ya calienta con fuerza, se provoca una rápida evaporación DE ESTAS ESCARCHAS.EL CALOR DE EVAPORACIÓN lo toman aquellas partes más sensibles del vegetal como son: brotes de hojas o capullos florales tiernos con el consiguiente perjuicio.
LAS HELADAS producen NECROSIS, lo que favorece el ataque de parásitos.La alternancia brusca de temperaturas produce derrames de savia y al evaporarse el agua se concentran los azúcares en el exterior, favoreciendo el ataque de saprofitos.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LAS HELADAS:
=============================
CONTRA LA HELADA DE ADVECCIÓN:
=========================
ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE luchar, pues el aire muy frío invade toda la Comarca, con mucho espesor,embalsándose en los valles y hondonadas.Además es renovado por sucesivas oleadas de viento frío.ACABA CON LA PRODUCCIÓN.
CONTRA LA HELADA DE IRRADIACIÓN Y EVAPORACIÓN:
======================================
Se puede EVITAR:
-Abrigando los suelos con humos producidos quemando:
Hojas, estiércoles.Neumáticos viejos.Leñas.
También mediante humos con ciertos productos químicos que formen UNA ESPESA NIEBLA A RAS DEL SUELO, de bajo de LA INVERSIÓN DE TEMPERATURA y que se queda en tal lugar al no existir viento.Otras veces se caldea el aire cercano al suelo por medio de estufas de carbón,aceites pesados o gases licuados que aportan una gran potencia calorífica, se colocan unas 200 estufas por Hectárea.Este método sólo se justifica en CULTIVOS DE ALTA RENTABILIDAD.EJEMPLO: Los cítricos para exportación en Valencia.
EL RIEGO " A MANTA" en las praderas y céspedes así como el de aspersión son también métodos empleados para combatir las HELADAS DE IRRADIACIÓN.
MÉTODOS INDIRECTOS:
=================
Se puede luchar contra LAS HELADAS PASIVAMENTE, como por EJEMPLO:
Elección de terrenos en SOLANA Y A MEDIA LADERA, en cultivos de montaña.
Utilización de variedades tardías.
Utilización de variedades resistentes.
Poda tardía en árboles y en especial en frutales.
Aporcado con tierra de las partes bajas del vegetal.
Colocación de pantallas sobre cultivos o plantas rastreras.
Uso de invernaderos.
Recubrimiento con plásticos.
Es importante saber LOS DÍAS LIBRES DE HELADAS, utilizando EL CRITERIO DE EMBERGER, suponiendo que el riesgo es pequeño o nulo cuando la temperatura media de las MÍNIMAS IGUALA O SUPERA LOS 7ºC. También se debe conocer los valores medios de la PRIMERA HELADA DE OTOÑO Y DE LA ÚLTIMA DE PRIMAVERA, ASÍ COMO EL NÚMERO MEDIO DE DÍAS DE HELADAS DE CADA UNO DE LOS MESE DEL AÑO.Es decir los PERIODOS FRÍOS DE CADA COMARCA O LOCALIDAD.
OLAS DE CALOR:
===========
La entrada de AIRE CÁLIDO en épocas intempestivas puede ocasionar estrasgos en los cultivos como por ejemplo quemaduras en las hojas.
LAS OLAS DE CALOR suelen venir asociadas a la entrada de masas de aire reseco y recalentado, acompañadas en ocasiones de vientos de carácter TERRAL.Son particularmente peligrosas en épocas de FLORACIÓN.
LA EVAPOTRANSPIRACIÓN de los vegetales es enorme en estas olas de calor, hay que regar muy frecuentemente evitando la evaporación.
Los criterior para determinar CUANDO SE PRODUCE UNA OLA DE CALOR implican EL ESTUDIO DE TRES VARIABLES a saber:
Velocidad del viento,más de 20 kilómetros/hora. seco.
Humedad relativa, debe ser baja, aproximadamente menos del 30%.
Temperatura MÁXIMA ALTA, más de 30ºC.
Es lo que denominamos los Técnicos LA REGLA DE LOS 20-30-40, es decir VIENTO-HUMEDAD-TEMPERATURA.
RECORDEMOS LOS TIPOS DE OLA DE CALOR:
A) PERIODOS DE FUERTE INSOLACIÓN:
==========================
Con su secuela de CALMA,SEQUÍA Y CIELOS DESPEJADOS.LAS MASAS DE AIRE CÁLIDO suelen persistir hasta DOS SEMANAS sobre la Comarca.ESTE GOLPE DE CALOR, asura,asolana y quema de hojas y frutos.La Atmósfera presenta un carácter estático.
B) BRUSCAS INVASIONES DE VIENTO CÁLIDO Y SECO:
====================================
Su origen es CONTINENTAL, los vientos TERRALES.Su época la PRIMAVERA Y EL VERANO.Pueden ser vientos cálidos del Nordeste procedentes de Centro europa que cruzan los Pirineos, bajan cálidos y resecos a sotavento de la cordillera por el denominado EFECTO FOEHN, o bien vientos recalentados y resecos del Sur y Sueste, procedentes del Sahara que, al cruzar la penibética y la Sierra de Alcaraz, se calientan aún más.El aire muy seco, con polvo en suspensión y ambiente caliginoso, da fenómenos de CALIMA, es decir una especie de bruma seca que enturbia el ambiente.Suelen durar de 24 a 36 horas.Tienen carácter dinámico asociado a la advección del aire cálido y reseco.
B) LAS CÁLIDAS O TÉRMICAS Y HÚMEDAS:
=============================
periodo de bochorno precursor de TORMENTA en tierra del interior peninsular, o cuando cesa el EFECTO DE LAS BRISAS en Zonas costeras.Provocan agobio y laxitud sobre el ser Humano y sobre los animales.
En general, el ambiente caliginoso es cálido y seco, con CALIMA y polvo en suspensión.El ambiente de bochorno es cálido y húmedo con neblinas matinales y tormentas por la tarde.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA LAS OLAS DE CALOR:
==================================
Si es una OLA DE CALOR ADVECTIVA Y VIAJERA, en especial cuando procede del Sur y Sureste, ES MUY DIFÍCIL LUCHAR CONTRA SUS VIENTOS RESECOS Y RECALENTADOS.
Durante los ciclos de calor largos, con cielo despejado y ambiente soleado, deben intensificarse los riegos a primera o última hora del día, así como mantener al ganado en la sombra y darle con frecuencia de beber.
Hay que vigilar las temperaturas extremas: LAS MIMAS POR ENCIMA DE 28ºC SON TEMPERATURAS DE SED. LAS MÍNIMAS POR ENCIMA DE 20 ºC NO PERMITEN CONCILIAR EL SUEÑO.
C) LOS VIENTOS:
===========
LOS VIENTOS influyen sobre los cultivos y sobre la Ganadería según:
SU INTENSIDAD.
SU PERSISTENCIA.
SEGÚN LA ESTACIÓN DEL AÑO.
En la que se presenten .
LOS VIENTOS INTENSOS producen roturas de ramas, tiran los frutos al suelo, desmantelan los invernaderos, propagan incendios, se resecan los suelos, malforman los troncos y tallos así como a las hojas, propagan enfermedades y plagas entre otros.
Por otro lado EL VIENTO es el aire en movimiento y puede ser: CÁLIDO O FRÍO,SECO O HÚMEDO,RACHEADO O EN FORMA DE BRISAS, ocasionando efectos distintos al actuar sobre los vegetales, las heladas con viento, es decir OLAS DE FRÍO son muy duras,EL GOLPE DE CALOR con VIENTOS TERRALES ES DESOLADOR,EL VIENTO CÁLIDO Y HÚMEDO puede favorecer ciertas plagas y enfermedades como por EJEMPLO: Royas,mildiu,pulgones, entre otros, transportan semillas de malas hierbas o provocan marcada EROSIÓN EÓLICA.
LOS VIENTOS MODERADOS ayudan a la POLINIZACIÓN.
LOS VIENTOS RECALENTADOS A SOTAVENTO de las cordilleras por el EFECTO FOEHN, crean depresión nerviosa en los animales y determinan las llamadas SOMBRAS OROGRÁFICAS, de acusada sequía, sin lluvias.
LAS BRISAS PROCEDENTES DEL MAR, vienen cargadas de sal que dañan a los cultivos.
En otras ocasiones LOS VIENTOS transportan arenas finas provocando la formación de DUNAS MÓVILES.
LOS VIENTOS INTENSOS Y RACHEADOS pueden tener dos orígenes:
1. VIENTOS ISOBÁRICOS:
=================
Asociados al campo de presiones atmosféricas y de intensas borrascas.
2. VIENTOS OROGRÁFICOS:
==================
Orientados y reforzados por las situaciones de montañas, valles y costas, que perturban el régimen atmosférico.Cada Comunidad Española posee los propios:EJEMPLO: Viento terral en Málaga.Leveche en granada, etc.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA EL VIENTO:
=============================
En Localidades donde los vientos SON FUERTES Y PERSISTENTES se utilizan BARRERAS CORTAVIENTOS que disminuyen sus efectos, aunque no los evitan completamente.Están constituidos a base de filas de matorral y árboles de mayor porte,colocados perpendicularmente a la dirección de los vientos perjudiciales dominantes de la Localidad.Al reducir su velocidad se protegen los cultivos situados a sotavento.
LA DISTANCIA PROTEGIDA detrás de la barrera CORTAVIENTOS es de unas 20 a 30 veces LA ALTURA DE LA BARRERA:EJEMPLO: Si los árboles del cortavientos tienen 10 metros de altura, la distancia protegida será de 10 x 20 =200 o 10 x 30 = 300, unos 200 a 300 metros de distancia y protejerá dislocando y filtrando los vientos violentos.Los árboles de hoja " perenne" son preferidos a los de " hoja caduca".detrás de la cortina de árboles cortavientos, deben dejarse unos 10 metros sin cultivar, para evitar que las sombras de la barrera ocasionen plantas "ahiladas".
Cada Comarca tiene sus VIENTOS DOMINANTES y se conocen la dirección de los vientos que traen lluvia, así como los vientos adversos dominantes fríos y terrales.
LOS CORTAVIENTOS Y SUS INCONVENIENTES:
===============================
Los inconvenientes de los cortavientos son:
Producen sombra y por tanto pueden ahilar los cultivos.
Originan bolsas de aire frío.
Se cobijan los pájaros e insectos.
Alteran la humedad de los suelos.
D) GRANIZO Y PEDRISCO:
================
Es una de las FITOPATÍAS más temidas por los diversos especialistas Agropecuarios.
DAÑOS:
=====
Son coyunturales, asociados al estado vegetativo de los cultivos.
EL GRANIZO Y PEDRISCO producen heridas en ramas y hojas que favorecen el ataque de insectos y la aparición de chancros, además del impacto y de las lesiones.
LAS TORMENTAS:
============
Vienen asociadas a nubes de enorme desarrollo vertical, los llamados CUMULONIMBOS, que pueden alcanzar hasta 10 kilómetros o más de espesor.En estas nubes hay marcadas corrientes ascendentes y descendentes de viento.Igualmente aparece en ellas EL AGUA EN SUS TRES ESTADOS: GASEOSO EN FORMA DE VAPOR,LÍQUIDO EN FORMA DE GOTAS DE AGUA Y SÓLIDO EN FORMA DE CRISTALES MUY PEQUEÑOS DE CRISTALES DE HIELO O AGUA CONGELADA EN FORMA DE GRANIZOS.
En las Zonas del interior de la nube, donde las corrientes verticales pueden alcanzar velocidades de 20 metros/segundo y la temperatura está comprendida entre -5ºC y -15ºC es DONDE ES MAYOR LA POSIBILIDAD DE FORMACIÓN DEL GRANIZO.
EL GRANIZO permanece poco en el interior de la nube, se ha calculado como máximo de MEDIA HORA ENTRE SU FORMACIÓN Y PRECIPITACIÓN. LA PRECIPITACIÓN DEL GRANIZO está ligado al desplazamiento del CUMULONIMBO TORMENTOSO, por ello, PUEDE ASOLAR UNA FINCA Y NO AFECTA A LA VECINA.
RECORDEMOS LOS DOS TIPOS DE TORMENTA:
=================================
1. TORMENTAS ADVECTIVAS:
====================
Asociadas a los frentes nubosos de una borrasca.Tienencarácter emigrante y se presentan como " una muralla nubosa", que avanza con el frente.Su paso puede presentarse en CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO y a cualquier hora del día o de la noche.
2. TORMENTAS CONVECTIVAS:
===================
Tiene carácter Local.Suelen presentarse los días largos de PRIMAVERA Y VERANO, cuando el aire CÁLIDO Y HÚMEDO cercano al suelo es desalojado o volteado por otro más frío de los altos niveles de la Atmósfera.Suelen tener lugar POR LA TARDE en las laderas orientadas al Sur de las zonas próximas a embalses, o bien cuando las BRISAS MARINAS COSTERAS son disparadas hacia arriba por las montañas cercanas al litoral.
En ciertas ocasiones están presentes ambos tipos de tormentas con lo que se refuerzan sus efectos.
LA TORMENTA SE FORMA SIEMPRE dentro del AIRE CÁLIDO Y HÚMEDO.EL AIRE FRÍO actúa desencadenando LA INESTABILIDAD.CUANDO CAE GRANIZO le acompañas CORRIENTES DESCENDENTES DE AIRE MÁS FRÍO que provienen de los altos niveles de la Atmósfera; esto hace que se refresque el ambiente bochornoso previo a la TORMENTA.
VARIOS GRANIZOS pueden SOLDARSE ENTRE SÍ DANDO LUGAR AL PEDRISCO; en situaciones excepcionales pueden constituir BLOQUES DE HIELO de gran peso que actúan como proyectiles.
MEDIOS DE LUCHA CONTRA EL GRANIZO:
============================
1. CUANDO LAS GRANIZADAS SON DE TIPO FRONTAL:
Ocasionadas por los CUMULIMBOS asociados a un FRENTE CÁLIDO O FRÍO, que se presenta de día o de noche y que se desplaza a 30 o 40 Kilómetros/hora.ES MUY DIFÍCIL DE LUCHAR CONTRAELLO.
2. CONTRA LAS GRANIZADAS LOCALES:
Originadas por nubes CONVECTIVAS, se vienen utilizando divresos procedimientos.
2.1 Inseminación de Yoduro de plata mediante generadores instalados en el suelo.
2.2 Cartuchos fumígenos lanzados desde aviones en la proximidad de la nube tormentosa.
2.3 COHETES ANTIGRANIZO de gran potencia que son lanzados mediante rampas a zonas de la nube donde el radar localiza los núcleos de congelación.
2.4. Mallas antigranizo, son tupidas redes de plástico que detienen el impacto del granizo.
MÉTODO INDIRECTO:
===============
Suele ser EL SEGURO ANTIGRANIZO O CONTRA EL PEDRISCO, póliza que protege. a partir de un periodo de carencia fijado, los daños que EL GRANIZO pudiera producir en las instalaciones agrícolas o ganaderas.
VÉASE TAMBIÉN LAS ADVERSIDADES AGROCLIMÁTICAS EN ESTE MISMO BLOG.
==================00000000000==================
jueves, 5 de septiembre de 2013
LAS MASAS DE AIRE QUE AFECTAN A ESPAÑA
Lean mis artículos o copien mis anteriores artículos en este mismo Blog EL CLIMA Y SITUACIONES ATMOSFÉRICAS DE ESPAÑA.
Una masa de aire es una gran extensión de aire en la que TEMPERATURA Y HUMEDAD EN EL SENTIDO HORIZONTAL ES SIMILAR Y UNIFORME.
LAS MASAS DE AIRE las propuso un Científico llamado BERGERON y descubrió que se originaban en Zonas donde el VIENTO está en CALMA, por ejemplo en el Centro del Anticiclón de las Azores en el Atlántico Norte, así como también en el Anticiclón Siberiano cuyo centro en invierno se sitúa entre Europa y Asía.El aire en estos anticiclones experimenta la influencia de la superficie sobre la cual descansa.EJEMPLO: El anticiclón de LAS AZORES por estar sobre la superficie del Océano, el AIRE ADQUIERE GRAN CANTIDAD DE VAPOR HUMEDAD.
El Anticiclón Siberiano como circula en invierno sobre UN SUELO MUY FRÍO Y SECO, EL AIRE alcanza temperaturas MUY BAJAS y por tanto es FRÍO Y SECO.
VEAMOS LAS MASAS DE AIRE QUE AFECTAN A ESPAÑA EN CONCRETO:
===============================================
MASA DE AIRE ÁRTICO.
================
Aparece en invierno. Se origina en la Región del Ártico cubierta de nieve y hielo. En LA REGIÓN FUENTE, el aire del Ártico alcanza en el suelo temperaturas entre -20 y -45 ºC( a estas temperaturas se les denomina BAJO OºC, así 20ºC BAJO CERO = -20ºC y sucesivamente).
A 1500 metros de altura se le reconoce porque tiene temperaturas entre -22ºC y -33ºC.
A 5500 metros la temperatura está entre -40 y -45ºC.
LAS FIGURAS SE EXPONDRÁN EN EL TEMA FIGURAS PARA EL FUTURO EN ESTE MISMO BLOG:
En el MAPA Nº 1, EL AIRE ÁRTICO llega a España por las trayectorias o aproximadamente por las ISOBARAS numeradas con el nº 1.
La numerada con 1z tiene un recorrido muy pronunciado sobre el Atlántico por lo que al reconocer una superficie más cálida y húmeda que la de SU REGIÓN FUENTE llega a España CON MUCHA INESTABILIDAD Y CON GRAN CAPACIDAD DE PRODUCIR COPIOSAS NEVADAS.
Las trayectorias 1x y 1y originan un aire con menos humedad pero sus temperaturas bajas son RESPONSABLES DE IMPORTANTES HELADAS.
En el MAPA 1-B vemos la trayectoria 1z de la masa de aire Ártico CON CIRCULACIÓN CICLÓNICA, en esta situación LAS NEVADAS SON DE GRAN INTENSIDAD SOBRE ESPAÑA.
El aire Ártico en su región fuente circula bajo la influencia del Anticiclón del polo Norte. Cuando por cualquier circunstancia el aire Ártico se dirige hacia Canadá o hacia Siberia se convierte en UNA MASA DE AIRE POLAR.
Cuando EL AIRE POLAR del Canadá es lanzado hacia el Océano Atlántico recorre una superficie de agua, por lo que ahora SE LE DENOMINA MASA DE AIRE MARÍTIMO POLAR. Sobre Canadá y a 1500 metros de altura la temperatura del aire polar es de -8 a -22ºC. Estas temperaturas más o menos alteradas llegan a España. La temperatura del aire polar en el suelo de Canadá en invierno está unos 100 a 200 días por debajo de 0ºC. En esta situación al recorrer la trayectoria nº5 del MAPA 1-1 SE CALIENTA POR DEBAJO y adquiere humedad, por lo que al llegar a España produce por lo general IMPORTANTES PRECIPITACIONES EN FORMA DE LLUVIA O NIEVE. LA INTENSIDAD depende de la TRAYECTORIA.
En el MAPA 1B, la TRAYECTORIA 5 corresponde al AIRE MARÍTIMO POLAR CICLÓNICO, por lo que al llegar a España PRODUCE IMPORTANTES PRECIPITACIONES.
EL AIRE MARÍTIMO POLAR CON TRAYECTORIAS ANTICICLÓNICAS MUY PRONUNCIADAS COMO LAS QUE PRODUCE UN ANTICICLÓN, APENAS PRODUCEN PRECIPITACIONES,EXCEPTO EN ZONAS MONTAÑOSAS POR EL EFECTO OROGRÁFICO.
Cuando el aire Ártico se dirige a Siberia se convierte en UNA MASA POLAR CONTINENTAL, se le denomina así por descansar sobre EL CONTINENTE EUROASIATICO.
SE LE RECONOCE:
=============
Cerca del suelo la temperatura se encuentra entre -15 a 18ºC.
A 1500 metros tiene unos -20ºC.
A 5500 metros tiene -40ºC.
Este AIRE POLAR CONTINENTAL llega en los meses de INVIERNO concretasmente en DICIEMBRE Y ENERO según la trayectoria nº 2 del MAPA 1-a.
Al circular por el suelo de Europa produce MUCHAS CALIMAS Y NIEBLAS DE ENFRIAMIENTO NOCTURNO. Mientras en el suelo las trayectorias son CASI LÍNEAS RECTAS como indica el MAPA 1-a, en LAS CAPAS ALTAS, además de tener temperaturas indicadas, EL AIRE CIRCULA CICLÓNICAMENTE desde 1500 metros de altura HASTA LA ESTRATOSFERA.
LAS PRESIONES ATMOSFÉRICAS suelen ser muy altas por lo que el aire frío es más pesado que el cálido, siendo frecuentemente las presiones de 1038 a 1045 milibares.
AL LLEGAR AL MEDITERRÁNEO, El aire polar Continental da origen a una borrasca, debido a que por haber calentado el aire de los niveles bajos, LA PRESIÓN DESCIENDE. ESTA BORRASCA MEDITERRÁNEA PRODUCE MUCHAS NEVADAS EN:
Cataluña.Baleares y Valencia. Véase la trayectoria ciclónica 2 del MAPA 1-b.
Si EL ANTICICLÓN SIBERIANO en FORMA DE " CUÑA" se extiende hasta LAS ISLAS CANARIAS, produce LLUVIAS TORRENCIALES.
El Científico BERGERON de la Escuela Noruega denominó AIRE TROPICAL, al aire que descansa entre las Latitudes 35 º NORTE Y 35º NORTE, Cuando descansa sobre una superficie OCEÁNICA el aire se le denomina AIRE MARÍTIMO TROPICAL y llega a españa según las trayectorias Nº 4 de la Figura 1-a.
EN INVIERNO EL AIRE MARÍTIMO TROPICAL puede LLEGAR con CIRCULACIÓN CICLÓNICA como indica la figura 1-b esta circulación O BORRASCA que generalmente tiene su centro entre las Islas Madeira y Canarias y al llegar por el Golfo de Cádiz PRODUCE EN ANDALUCÍA IMPORTANTES LLUVIAS.
Cuando EL AIRE TROPICAL descansa sobre EL NORTE DE ÁFRICA se denomina AIRE TROPICAL CONTINENTAL, es un aire seco que se encuentra sobre Túnez,Argelia y Libia.Llega a España según la trayectoria 3 de el MAPA 1-a. Cuando alcanza las costas españolas según las trayectorias ciclónicas 3 del MAPA 1-a se suelen PRODUCIR INUNDACIONES EN:
CATALUÑA,VALENCIA Y MURCIA.
LAS ISOBARAS CONFLUYENTES Y LAS CONTRACCIONES entre dos isobaras próximas también producen NUBES y en MUCHAS OCASIONES PRECIPITACIONES.
LAS ISOBARAS DIFLUYENTES Y LOS AUMENTOS EN LA DISTANCIA ENTRE 2 ISOBARAS CONTINUAS DESHACEN LAS NUBES.
EN EL MAPA 1-c tenemos TRES TRAYECTORIAS ANTICICLÓNICAS, LA A, que arrastra AIRE MARÍTIMO POLAR producirá NUBES ESTRATIFICADAS en las montañas de.
GALICIA Y ASTURIAS y ACASO ALGUNA PRECIPITACIÓN DÉBIL.
LA B, es de AIRE MARÍTIMO TROPICAL y como lleva mucha humedad producirá NIEBLAS al entrar en ANDALUCIA por el Golfo de Cádiz, a estas nieblas se les denomina NIEBLAS DE ADVECCIÓN.
LA TRAYECTORIA C EN INVIERNO es de AIRE POLAR CONTINENTAL, por su continuo movimiento vertical descendente producirá NIEBLAS Y CALIMAS.
PROCESOS QUE MODIFICAN LAS MASAS DE AIRE:
===================================
A) Ondas largas que emite el suelo y son absorbidas por EL VAPOR DE AGUA y EL GAS CARBÓNICO= EFECTO INVERNADERO.
B) TURBULENCIA provocada por EL CALOR que brota del suelo= CONVECCIÓN y origina burbujas de AIRE CALIENTE que transportan hacia arriba CALOR Y VAPOR DE AGUA.
Una masa de aire es una gran extensión de aire en la que TEMPERATURA Y HUMEDAD EN EL SENTIDO HORIZONTAL ES SIMILAR Y UNIFORME.
LAS MASAS DE AIRE las propuso un Científico llamado BERGERON y descubrió que se originaban en Zonas donde el VIENTO está en CALMA, por ejemplo en el Centro del Anticiclón de las Azores en el Atlántico Norte, así como también en el Anticiclón Siberiano cuyo centro en invierno se sitúa entre Europa y Asía.El aire en estos anticiclones experimenta la influencia de la superficie sobre la cual descansa.EJEMPLO: El anticiclón de LAS AZORES por estar sobre la superficie del Océano, el AIRE ADQUIERE GRAN CANTIDAD DE VAPOR HUMEDAD.
El Anticiclón Siberiano como circula en invierno sobre UN SUELO MUY FRÍO Y SECO, EL AIRE alcanza temperaturas MUY BAJAS y por tanto es FRÍO Y SECO.
VEAMOS LAS MASAS DE AIRE QUE AFECTAN A ESPAÑA EN CONCRETO:
===============================================
MASA DE AIRE ÁRTICO.
================
Aparece en invierno. Se origina en la Región del Ártico cubierta de nieve y hielo. En LA REGIÓN FUENTE, el aire del Ártico alcanza en el suelo temperaturas entre -20 y -45 ºC( a estas temperaturas se les denomina BAJO OºC, así 20ºC BAJO CERO = -20ºC y sucesivamente).
A 1500 metros de altura se le reconoce porque tiene temperaturas entre -22ºC y -33ºC.
A 5500 metros la temperatura está entre -40 y -45ºC.
LAS FIGURAS SE EXPONDRÁN EN EL TEMA FIGURAS PARA EL FUTURO EN ESTE MISMO BLOG:
En el MAPA Nº 1, EL AIRE ÁRTICO llega a España por las trayectorias o aproximadamente por las ISOBARAS numeradas con el nº 1.
La numerada con 1z tiene un recorrido muy pronunciado sobre el Atlántico por lo que al reconocer una superficie más cálida y húmeda que la de SU REGIÓN FUENTE llega a España CON MUCHA INESTABILIDAD Y CON GRAN CAPACIDAD DE PRODUCIR COPIOSAS NEVADAS.
Las trayectorias 1x y 1y originan un aire con menos humedad pero sus temperaturas bajas son RESPONSABLES DE IMPORTANTES HELADAS.
En el MAPA 1-B vemos la trayectoria 1z de la masa de aire Ártico CON CIRCULACIÓN CICLÓNICA, en esta situación LAS NEVADAS SON DE GRAN INTENSIDAD SOBRE ESPAÑA.
El aire Ártico en su región fuente circula bajo la influencia del Anticiclón del polo Norte. Cuando por cualquier circunstancia el aire Ártico se dirige hacia Canadá o hacia Siberia se convierte en UNA MASA DE AIRE POLAR.
Cuando EL AIRE POLAR del Canadá es lanzado hacia el Océano Atlántico recorre una superficie de agua, por lo que ahora SE LE DENOMINA MASA DE AIRE MARÍTIMO POLAR. Sobre Canadá y a 1500 metros de altura la temperatura del aire polar es de -8 a -22ºC. Estas temperaturas más o menos alteradas llegan a España. La temperatura del aire polar en el suelo de Canadá en invierno está unos 100 a 200 días por debajo de 0ºC. En esta situación al recorrer la trayectoria nº5 del MAPA 1-1 SE CALIENTA POR DEBAJO y adquiere humedad, por lo que al llegar a España produce por lo general IMPORTANTES PRECIPITACIONES EN FORMA DE LLUVIA O NIEVE. LA INTENSIDAD depende de la TRAYECTORIA.
En el MAPA 1B, la TRAYECTORIA 5 corresponde al AIRE MARÍTIMO POLAR CICLÓNICO, por lo que al llegar a España PRODUCE IMPORTANTES PRECIPITACIONES.
EL AIRE MARÍTIMO POLAR CON TRAYECTORIAS ANTICICLÓNICAS MUY PRONUNCIADAS COMO LAS QUE PRODUCE UN ANTICICLÓN, APENAS PRODUCEN PRECIPITACIONES,EXCEPTO EN ZONAS MONTAÑOSAS POR EL EFECTO OROGRÁFICO.
Cuando el aire Ártico se dirige a Siberia se convierte en UNA MASA POLAR CONTINENTAL, se le denomina así por descansar sobre EL CONTINENTE EUROASIATICO.
SE LE RECONOCE:
=============
Cerca del suelo la temperatura se encuentra entre -15 a 18ºC.
A 1500 metros tiene unos -20ºC.
A 5500 metros tiene -40ºC.
Este AIRE POLAR CONTINENTAL llega en los meses de INVIERNO concretasmente en DICIEMBRE Y ENERO según la trayectoria nº 2 del MAPA 1-a.
Al circular por el suelo de Europa produce MUCHAS CALIMAS Y NIEBLAS DE ENFRIAMIENTO NOCTURNO. Mientras en el suelo las trayectorias son CASI LÍNEAS RECTAS como indica el MAPA 1-a, en LAS CAPAS ALTAS, además de tener temperaturas indicadas, EL AIRE CIRCULA CICLÓNICAMENTE desde 1500 metros de altura HASTA LA ESTRATOSFERA.
LAS PRESIONES ATMOSFÉRICAS suelen ser muy altas por lo que el aire frío es más pesado que el cálido, siendo frecuentemente las presiones de 1038 a 1045 milibares.
AL LLEGAR AL MEDITERRÁNEO, El aire polar Continental da origen a una borrasca, debido a que por haber calentado el aire de los niveles bajos, LA PRESIÓN DESCIENDE. ESTA BORRASCA MEDITERRÁNEA PRODUCE MUCHAS NEVADAS EN:
Cataluña.Baleares y Valencia. Véase la trayectoria ciclónica 2 del MAPA 1-b.
Si EL ANTICICLÓN SIBERIANO en FORMA DE " CUÑA" se extiende hasta LAS ISLAS CANARIAS, produce LLUVIAS TORRENCIALES.
El Científico BERGERON de la Escuela Noruega denominó AIRE TROPICAL, al aire que descansa entre las Latitudes 35 º NORTE Y 35º NORTE, Cuando descansa sobre una superficie OCEÁNICA el aire se le denomina AIRE MARÍTIMO TROPICAL y llega a españa según las trayectorias Nº 4 de la Figura 1-a.
EN INVIERNO EL AIRE MARÍTIMO TROPICAL puede LLEGAR con CIRCULACIÓN CICLÓNICA como indica la figura 1-b esta circulación O BORRASCA que generalmente tiene su centro entre las Islas Madeira y Canarias y al llegar por el Golfo de Cádiz PRODUCE EN ANDALUCÍA IMPORTANTES LLUVIAS.
Cuando EL AIRE TROPICAL descansa sobre EL NORTE DE ÁFRICA se denomina AIRE TROPICAL CONTINENTAL, es un aire seco que se encuentra sobre Túnez,Argelia y Libia.Llega a España según la trayectoria 3 de el MAPA 1-a. Cuando alcanza las costas españolas según las trayectorias ciclónicas 3 del MAPA 1-a se suelen PRODUCIR INUNDACIONES EN:
CATALUÑA,VALENCIA Y MURCIA.
LAS ISOBARAS CONFLUYENTES Y LAS CONTRACCIONES entre dos isobaras próximas también producen NUBES y en MUCHAS OCASIONES PRECIPITACIONES.
LAS ISOBARAS DIFLUYENTES Y LOS AUMENTOS EN LA DISTANCIA ENTRE 2 ISOBARAS CONTINUAS DESHACEN LAS NUBES.
EN EL MAPA 1-c tenemos TRES TRAYECTORIAS ANTICICLÓNICAS, LA A, que arrastra AIRE MARÍTIMO POLAR producirá NUBES ESTRATIFICADAS en las montañas de.
GALICIA Y ASTURIAS y ACASO ALGUNA PRECIPITACIÓN DÉBIL.
LA B, es de AIRE MARÍTIMO TROPICAL y como lleva mucha humedad producirá NIEBLAS al entrar en ANDALUCIA por el Golfo de Cádiz, a estas nieblas se les denomina NIEBLAS DE ADVECCIÓN.
LA TRAYECTORIA C EN INVIERNO es de AIRE POLAR CONTINENTAL, por su continuo movimiento vertical descendente producirá NIEBLAS Y CALIMAS.
PROCESOS QUE MODIFICAN LAS MASAS DE AIRE:
===================================
A) Ondas largas que emite el suelo y son absorbidas por EL VAPOR DE AGUA y EL GAS CARBÓNICO= EFECTO INVERNADERO.
B) TURBULENCIA provocada por EL CALOR que brota del suelo= CONVECCIÓN y origina burbujas de AIRE CALIENTE que transportan hacia arriba CALOR Y VAPOR DE AGUA.
martes, 3 de septiembre de 2013
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS II
PREDICCIONES
EN AGROMETEOROLOGÍA:SITUACIONES ATMOSFÉRICAS DE ESPAÑA.
=======================================
LA PREDICCIÓN DEL
TIEMPO ATMOSFÉRICO puede ser:
A CORTO PLAZO de 1 a 3
días.
A MEDIO PLAZO, de 5 a 7
días-
A LARGO PLAZO, que puede
ser MENSUAL O ESTACIONAL-
Hasta los años 50 del
siglo XX, los métodos de PREDICCIÓN se basaban principalmente en
principios SINÓPTICOS, introduciéndose posteriormente otras
técnicas como, por ejemplo, LA PREDICCIÓN NUMÉRICA.
PREDICCIÓN SINÓPTICA:
=====================
En este método se
utiliza mapas con características del AIRE EN SUPERFICIE y en las
capas altas de la Atmósfera.En los papas meteorológicos de
superficie figuran:
- LOS CAMPOS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA.
- -LOS FRENTES.
- -LAS ZONAS DE PRECIPITACIÓN.
- -LA NUBOSIDAD
- OTROS.
Inicialmente
LAS PREDICCIONES A CORTO PLAZO, se basaban en REGLAS EMPÍRICAS, para
ESTIMAR el movimiento de los frentes y depresiones, para después
perfeccionarlas mediante un estudio de las relaciones entre la
CIRCULACIÓN EN LA SUPERFICIE Y EN LAS CAPAS SUPERIORES DEL AIRE-
Teniendo
en cuenta la escasez de ESTACIONES METEOROLÓGICAS en Zonas Oceánicas
y los pocos datos sobre el aire superior, supone una gran ayuda en
empleo de satélites meteorológicos, que suministran fotografías
de LOS SISTEMAS NUBOSOS, DE LA TEMPERATURA Y DE LA HUMEDAD.
A
pesar de que los métodos de predicción son cada vez menos
subjetivos, sigue desempeñando este método un papel MUY IMPORTANTE,
sobre todo LA EXPERIENCIA DEL METEORÓLOGO, sobre todo en
determinadas SITUACIONES DE MESOESCALA.
PREDICCIÓN
NUMÉRICA:
=====================
Se basa en la PREDICCIÓN DE LOS PROCESOS FÍSICOS que tienen lugar en la ATMÓSFERA mediante ecuaciones Matemáticas y que hacen referencia a LA CONSERVACIÓN DE:
Se basa en la PREDICCIÓN DE LOS PROCESOS FÍSICOS que tienen lugar en la ATMÓSFERA mediante ecuaciones Matemáticas y que hacen referencia a LA CONSERVACIÓN DE:
LA
MASA.
LA
ENERGÍA.
EL
MOMENTO DE TIEMPO.
Siendo
fundamentales LAS VARIACIONES DE PRESIÓN en un área, por estar
relacionada con LA CONVERGENCIA O DIVERGENCIA de la columna de aire
situada sobre esa misma área.
Actualmente
se utilizan MODELOS BAROCLÍNICOS de enorme complejidad y se tiene en
cuenta el ROZAMIENTO CON LA SUPERFICIE así como otra serie de
efectos, también los mecanismos que intervienen en LA CICLOGÉNESIS.
Gracias
a potentes y rápidos ordenadores es posible el trazado DE UN MAPA
METEOROLÓGICO O DE TIEMPO PREVISTO, ANTES DE QUE SE HAYAN PRODUCIDO
CAMBIOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO.
LAS
PREDICCIONES A NIVEL CONTINENTAL O DE MESOESCALA SE MEJORAN
CONTINUAMENTE, a lo que contribuye una mejor comprensión de LOS
PROCESOS FÍSICOS QUE INTERVIENEN.
Nosotros
en nuestra modesta Finca, cortijo o rancho tenemos pocas
posibilidades de analizar el TIEMPO, para ello tenemos al Instituto
Nacional de Meteorología y sus Redes y de ahí partimos.
IMPORTANCIA
DE LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS EN AGRONOMÍA:
=================================================
Algunas decisiones en LA EMPRESA AGRÍCOLA se toman sobre la base de la INFORMACIÓN SOBRE EL TIEMPO en forma de ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS SOBRE EL TIEMPO PASADO O CLIMATOLOGÍA, si bien la resolución de muchos problemas requiere UNA PREDICCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS, aspecto que últimamente ha recibido una considerable atención.
Algunas decisiones en LA EMPRESA AGRÍCOLA se toman sobre la base de la INFORMACIÓN SOBRE EL TIEMPO en forma de ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS SOBRE EL TIEMPO PASADO O CLIMATOLOGÍA, si bien la resolución de muchos problemas requiere UNA PREDICCIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS, aspecto que últimamente ha recibido una considerable atención.
Es
relativamente FRECUENTE que el Agricultor o Ganadero obtenga
INFORMACIÓN METEOROLÓGICA mediante una simple OBSERVACIÓN DEL
TIEMPO EN SU FINCA, ayudándose a veces de instrumentos y SERIES DE
DATOS existentes, siendo esta, en muchas ocasiones LA ÚNICA
INFORMACIÓN QUE UTILIZA EN LA TOMA DE DECICIONES, en lo que a
Meteorología se refiere.
Un
aspecto a destacar es que LA PREDICCIÓN METEOROLOGICA GENERAL, no
suele ser suficiente para las necesidades de la AGRICULTURA O
GANADERÍA.EL EMPRESARIO AGRÍCOLA Y EL AGRÓNOMO necesitan
predicciones fácilmente COMPRENSIBLES DE LOS ELEMENTOS
METEOROLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LOS CULTIVOS O EN EL GANADO.
Debe
ser posible traducir la INFORMACIÓN SOBRE EL TIEMPO ATMOSFÉRICO en
términos que TENGAN SENTIDO ECONÓMICO Y QUE CONDUZCAN a una
ELECCIÓN RACIONAL DE ALTERNATIVAS.
En
ciertas épocas del año LA PREDICCIÓN puede tener UN VALOR MÁXIMO,
mientras que en otras ES ESCASO O NULO.
Hay
que destacar que a pesar de que LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS NO
SON EXACTAS, ELLO NO ELIMINA SU UTILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN
AGRÍCOLA-GANADERA.
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS GENERALES suelen limitarse A LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS, sin dar una interpretación de su posible
INCIDENCIA EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS O GANADERAS O AMBAS A LA
VEZ, siendo NECESARIOS CONOCIMIENTOS PROFUNDOS SOBRE AGRICULTURA para
LLEGAR A RECOMENDACIONES VÁLIDAS.
LAS
PREDICCIONES referidas a extensas áreas donde exista una gran
diversidad de cultivos y una gran VARIEDAD DE CLIMAS LOCALES pierden
interés para el que maneja UNA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA-GANADERA:
Es
necesario que EL PRONOSTICADOR, además de ser METEORÓLOGO, tenga
CONOCIMIENTOS AMPLIOS DE AGRICULTURA O GANADERÍA y ESTÉ BIEN
INFORMADO SOBRE LOS CULTIVOS MÁS IMPORTANTES EN LAS DISTINTAS
REGIONES, ASÍ COMO SU ESTADO FENOLÓGICO Y DE LA POSIBLE INCIDENCIA
DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES.PARA QUE LA PREDICCIÓN
TENGA EL MAYOR VALOR POSIBLE.
LA
MEJOR SOLUCIÓN, es una EXTREMA COLABORACIÓN ENTRE EL METEORÓLOGO Y
EL AGRÓNOMO EN SERVICIOS UNICOS.
LA
EXACTITUD, ANTICIPACIÓN Y RAPIDEZ en la DIFUSIÓN DE LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS son FACTORES imprescindibles para que el
Agricultor o Ganadero pueda PROGRAMAR LOS TRABAJOS O LABORES CON LA
ANTELACIÓN SUFICIENTE.
LAS
PREDICCIONES A MEDIO PLAZO de UNA SEMANA PUEDEN SER DE GRAN UTILIDAD,
así como LAS PREDICCIONES MENSUALES.
Seguidamente
y a título de ejemplos, se reseñan UNA SERIE DE PREDICCIONES DE
UTILIDAD PARA LA AGRICULTURA:
1º
ÉPOCA DE SIEMBRA:
===================
Para
muchos cultivos, la necesidad de tener que hacer RESIEMBRAS como
consecuencia de CONDICIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS, puede suponer
UN AUMENTO considerable en LOS GASTOS O COSTES DE PRODUCCIÓN. La
mayoría de los Agricultores, saben con anticipación la ÉPOCA
APROXIMADA DE REALIZAR LA SIEMBRA O LA PLANTACIÓN, si bien LA DECISION FINAL DEBERÁ HACERSE SOBRE LA BASE DE UNA INFORMACIÓN que
cae dentro del dominio de LA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA que deberá
INCLUIR PREVISIONES RELATIVAS A:
TEMPERATURAS:
Mínima.Máxima.Óptima.
HUMEDADES:
Del suelo (El tempero) y del aire.
Estos
avisos deben SER COMPLETADOS POR EL AGRÓNOMO para que los
Agricultores conozcan LAS TEMPERATURAS CRÍTICAS DE LOS CULTIVOS Y
LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DEL
CULTIVO ÓPTIMO.
2º) LAS HELADAS:
================
En
ciertas Regiones y durante DETERMINADOS PERIODOS CRÍTICOS, LOS
AVISOS ESPECIALES DE RIESGO DE HELADA pueden tener UNA ENORME
IMPORTANCIA y LA CREACIÓN DE UN SERVICIO DE AVISOS está MÁS QUE
JUSTIFICADA en aquellas Regiones donde los cultivos alcanzan UN
ELEVADO VALOR, como por ejemplo; LAS HORTALIZAS EXTRATEMPRANAS DE
EXPORTACIÓN y además son particularmente vulnerables al
frío.Existen cultivos donde las MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA LAS
HELADAS PUEDEN SER RENTABLES, ejemplo de ello son LOS CÍTRICOS DE
EXPORTACIÓN: Mandarinas.Limones.Pomelos.Limas.Naranjas, etc…
Resulta
FUNDAMENTAL UN ESTUDIO PREVIO DE FRECUENCIAS DE HELADAS que puedan
SERVIR DE BASE para decidir sobre la conveniencia de LA INVERSIÓN DE
CAPITAL en la INSTALACIÓN Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN PROYECTO
DE DEFENSA, SI LAS HELADAS SON MUY FRECUENTES, aquellos pueden
resultar excesivos si se presentan menos frecuentemente o de tarde en
tarde, puede ser preferible arriesgarse a sufrir pérdidas de cosecha
ocasionalmente y RECURRIR AL SEGURO AGRÍCOLA( Este asunto se
denomina GESTIÓN Y CONTABILIDAD DE LA EMPRESA AGRARIA).
Un
complemento indispensable para EL ÉXITO de las medidas de defensa
contra heladas, es contar con UN SERVICIO EFICAZ DE AVISOS PARA LOS
AGRICULTORES que puedan hacer los preparativos necesarios y con
tiempo SUFICIENTE, además de contar con UNA INFORMACIÓN DETALLADA
DE LA MARCHA DE LAS TEMPERATURAS EN LA MISMA FINCA O PLANTACIÓN. Las
Asociaciones de Agricultores, regantes, ganaderos, etc. Son los
encargados, ya que “LA UNIÓN HACE LA FUERZA”.
3º
LA METEOROLOGÍA, LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS:
==================================================
Es
muy importante LA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA en la APARICIÓN DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS, basándose en los DATOS
METEOROLÓGICOS.Ello permite tomar medidas preventivas necesarias y
aplicar los tratamientos FITOSANITARIOS con OPORTUNIDAD para que el
resultado sea ÓPTIMO.El especialista en Meteorología AGRÍCOLA
deberá familiarizarse con los cultivos y enfermedades así como en
las plagas más importantes de una Región-
En
muchas enfermedades se conoce bastante bien la relación ENFERMEDAD –
TIEMPO METEOROLÓGICO, así, por EJEMPLO. La podredumbre de las
patatas.El mildium de la vid, etc.…
También
se conocen las relaciones que existen entre EL TIEMPO METEOROLÓGICO
Y EL DESARROLLO DE LOS INSECTOS PERJUDICIALES a los cultivos, por
tanto, las PREDICCIONES METEOROLÓGICAS SON MUY IMPORTANTES.
4º)
PREVISIONES PARA EL RIEGO:
=============================
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS también nos servirán para si es
conveniente regar según:
-LAS
CONDICIONES DE HUMEDAD QUE NECESITA EL CULTIVO.
-LA
EPOCA DE RIEGOS:
Para
ello ES INDISPENSABLE CONOCER:
-LAS
ÉPOCAS DE LLUVIA-
-LA
CUANTÍA DE LAS MISMAS.
-LOS
DATOS SOBRE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN.
Todo
lo anterior, aunque sea a costa de unos gastos elevados pueden estar
justificados para UN MEJOR Y MÁS EFICIENTE USO DEL AGUA.En algunos
casos y en ciertas Regiones, puede RESULTAR ACONSEJABLE REGAR SEGUEING
UN PROGRAMA Y RUTINA DETERMINADOS, CON INDEPENDENCIA DE LAS
PREDICCIONES DE LLUVIA.
5º)
RECOLECCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS:
================================================
Muchos
cultivos, al acercarse a su FASE DE MADURACIÓN, se hacen MÁS
SENSIBLES A LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS AMBIENTALES, EL
PREDICTOR, deberá familiarizarse y conocen los efectos de cada
parámetro meteorológico en la EPOCA DE RECOLECCIÓN, con el fin de
PREVENIR A LOS AGRICULTORES para que adopten LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN O ACTIVEN LOS TRABAJOS DE RECOLECCIÓN.A veces LAS
CONDICIONES METEOROLÓGICAS LA RETRASAN, por ejemplo: La entrada de
maquinaria en una parcela demasiado húmeda.
Cuando
se deja en el campo el grano maduro para que se seque lo
suficientemente, con el fin de almacenarlo sin riesgo, puede haber
pérdidas de cosecha. Si tiene un grado de humedad elevado, las
pérdidas de cosecha son menores, pero se presenta el problema del
deterioro del grano, al ser almacenado, debiendo proceder a su secado
con un gasto adicional de energía.
Los
factores meteorológicos DESFAVORABLES durante LA ÉPOCA DE
RECOLECCIÓN son principalmente:
LA
LLUVIA.
HUMEDAD
RELATIVA ELEVADA.
Estos
factores no sólo retrasan EL SECADO, sino que también crean UN
MEDIO FAVORABLE para EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES.
Para
paliar estos graves inconvenientes se ha generalizado bastante EL
EMPLEO DE EQUIPOS DE SECADO, ya que reducen las pérdidas en
recolección y almacenamiento.
Debe
ser posible traducir la información sobre el tiempo atmosférico en
términos que TENGAN SENTIDO ECONÓMICO Y QUE CONDUZCAN a una
elección racional de alternativas.
En
ciertas épocas del año LA PREDICCIÓN puede TENER UN VALOR MÁXIMO,
mientras que en otras es ESCASO O NULO.
Hay
que destacar que a pesar de que LAS PREDICCIONES METEOROLÓGICAS NO
SON EXACTAS, ELLO NO ELIMINA SU UTILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN
AGRÍCOLA-GANADERA.
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS GENERALES suelen limitarse a LAS
VARIABLES METEOROLÓGICAS, sin dar una interpretación de su posible
INCIDENCIA EN LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, siendo necesarios
CONOCIMIENTOS PROFUNDOS SOBRE AGRICULTURA para LLEGAR A
RECOMENDACIONES VÁLIDAS. LAS PREDICCIONES referidas a extensas áreas
donde exista una gran diversidad de cultivos y una gran VARIEDAD DE
CLIMAS LOCALES pierden interés para el que maneja una EXPLOTACIÓN
AGRÍCOLA – GANADERA.
Es
NECESARIO que el PREDICCTOR, además de ser METEOROLOGO, tenga
conocimientos amplios de AGRICULTURA O GANADERÍA y ESTÉ BIEN
INFORMADO SOBRE LOS CULTIVOS O GANADOS MÁS IMPORTANTES.
LA
EXACTITUD, ANTICIPACIÓN Y RAPIDEZ en la DIFUSIÓN de las
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS SON FACTORES IMPRESCINDIBLES PARA QUE EL
AGRICULTOR O GANADERO pueda PROGRAMAR LOS TRABAJOS O LABORES CON LA
ANTELACIÓN SUFICIENTE. LAS PREDICCIONES A PLAZO MEDIO DE UNA SEMANA
PUEDEN SER DE GRAN UTILIDAD, ASÍ COMO LAS PREDICCIONES MENSUALES.
Desde
LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN A LAS DE CONSUMO, algunos productos son
sensibles a las temperaturas extremas y que no deberían sobrepasar
ciertos límites dentro de intervalos bastantes extremos para evitar
que se deterioren.
LAS
PREDICCIONES METEOROLÓGICAS PUEDEN contribuir también EFICAZMENTE A
LA PROTECCIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DURANTE EL TRANSPORTE.
Seguidamente
y a título de EJEMPLOS, se reseñan UNA SERIE DE PREDICCIONES DE
UTILIDAD PARA LA AGRONOMÍA:
1º) ÉPOCA DE SIEMBRA O PLANTACIÓN:
Para
muchos cultivos, la necesidad de tener que hacer RESIEMBRAS como
consecuencias de condiciones meteorológicas adversas, puede suponer
un aumento considerable en los costes de producción .La mayoría de
los Agricultores, saben con anticipación la época aproximada de
realizar LA SIEMBRA O PLANTACIÓN, si bien la decisión FINAL DEBERÁ
HACERSE SOBRE LA BASE DE UNA INFORMACIÓN que cae dentro del dominio
de LA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA que DEBERÁ INCLUIR PREVISIONES
RELATIVAS A:
-TEMPERATURAS:
Mínima, máxima, óptima de germinación-
HUMEDADES;
Del suelo (tempero) y del aire.
Estos
avisos deben ser COMPLETADOS POR EL AGRÓNOMO para que los
Agricultores conozcan LAS TEMPERATURAS CRÍTICAS DE LOS CULTIVOS Y
LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS FAVORABLES PARA SU DESARROLLO ÓPTIMO.
2º)
HELADAS Y RIESGO DE HELADAS:
================================
En
ciertas Regiones y durante DETERMINADOS PERIODOS CRÍTICOS, LOS
AVISOS ESPECIALES DE RIESGO DE HELADA pueden tener una enorme
importancia y la CREACIÓN DE UN SERVICIO DE AVISOS está más que
JUSTIFICADA, en aquellas Regiones donde los cultivos alcanzan UN
ELEVADO VALOR, como por ejemplo, LAS HORTALIZAS EXTRATEMPRANAS DE
EXPORTACIÓN y además son particularmente vulnerables al frío.
Existen
cultivos donde las medidas DE PROTECCIÓN CONTRA LAS HELADAS PUEDEN
SER RENTABLES, ejemplo práctico son LOS CÍTRICOS DE EXPORTACIÓN:
Mandarinas. Limones.Pomelos y las clásicas naranjas; yo he estado en
Campañas en Valencia en las que las naranjas en el mercado interior
valían 5 pesetas/kilo y en Alemania se cotizaba el kilo de naranjas
a 25 pesetas, por tanto la diferencia es importante.
Resulta
FUNDAMENTAL UN ESTUDIO PREVIO DE FRECUENCIAS DE HELADAS, que pueda
SERVIR DE BASE para decidir sobre la conveniencia de la INVERSIÓN DE
CAPITAL en la instalación y gastos de funcionamiento de UN PROYECTO
DE DEFENSA SI LAS HELADAS SON MUY FRECUENTES, aquellos que pueden
resultar excesivos y si se presentan las heladas menos frecuentemente
o de tarde en tarde, puede ser preferible arriesgarse a sufrir
pérdidas de cosecha ocasionalmente Y RECURRIR AL SEGURO AGRÍCOLA(
ESTO SE DENOMINA GESTIÓN Y CONTABILIDAD DE LA EMPRESA AGRÍCOLA, se
sale ya fuera de nuestra Especialidad).
Las
Asociaciones de Agricultores y Regantes son los que deberían tomar
el cargo.
ALGUNAS
REGLAS DE PREDICCIÓN:
==================================
1º) El Instituto Nacional
de Meteorología es el encargado de la INFORMACIÓN METEOROLOGICA
NACIONAL y su Red abarca todo el territorio Nacional por lo que se
pueden conseguir los Mapas del Tiempo y después hacer los ajustes
con los DATOS PROPORCIONADOS EN LA FINCA.
También la
Universidades, en los Departamentos DE FÍSICA.
Los Diarios y
Revistas también publican DATOS BÁSICOS. La TV posee buenos Mapas
pero como es muy rápida la Información no da tiempo a estudiarlos
con detalle.
2º) EL PREDICTOR DEBE
TENER A LA VISTA LOS MAPAS DEL DÍA ANTERIOR a la misma hora también
el mapa del día. Ahora marque con lápiz la Región donde la PRESIÓN
ATMOSFÉRICA EN SUPERFICIE HA DESCENDIDO CON RELACIÓN AL MAPA DEL
DÍA ANTERIOR.
EJEMPLO: En el MAPA
Nº 1, tenemos el mapa del tiempo del día 15 de mayo de 1990 que
apareció en un Diario.
En el MAPA Nº 2
tenemos el mapa del día siguiente o sea el día 16 de Mayo, se ha
señalizado 2 ZONAS SOMBREADAS DONDE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA HABÍA
DESCENDIDO 4 milibares en las últimas 24 horas.
Ahora nos
preguntamos¿ EL VIENTO en las BAJAS PRESIONES en que sentido
CIRCULA?.
CONTESTACIÓN: Circula
en sentido contrario de las agujas del reloj. Si nos fijamos, el
viento es del SURESTE en MURCIA. ALBACETE.CUENCA.MADRID Y VALENCIA.
Este viento está penetrando en las áreas de CAÍDA DE PRESIÓN O
ZONAS SOMBREADAS, por lo que se supone que AHÍ HABRÁ
PRECIPITACIONES y además por tratarse del mes de mayo que es cuando
suele haber tormentas en las ZONAS SOMBREADAS se producirán
TORMENTAS, en nuestro caso en EXTREMADURA.LEÓN Y VALENCIA.
REGLA Nº 2:
==========
Siempre que el viento penetre en una Región donde LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA HA DESCENDIDO EN LAS ULTIMAS 24 HORAS, HAY QUE SUPONER QUE HABRÁN PRECIPITACIONES.
Siempre que el viento penetre en una Región donde LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA HA DESCENDIDO EN LAS ULTIMAS 24 HORAS, HAY QUE SUPONER QUE HABRÁN PRECIPITACIONES.
AL CONTRARIO:
===============
En Zonas donde EL VIENTO SALE de una REGIÓN donde ha descendido la PRESIÓN, SON ÁREAS DE CIELO POCO NUBOSO O DESPEJADO, en nuestro caso ocurre al SUR DEL GOLFO DE CÁDIZ.
En Zonas donde EL VIENTO SALE de una REGIÓN donde ha descendido la PRESIÓN, SON ÁREAS DE CIELO POCO NUBOSO O DESPEJADO, en nuestro caso ocurre al SUR DEL GOLFO DE CÁDIZ.
Lo que hemos hecho ha
sido comparar el mapa del tiempo de ayer con el de hoy determinando
con lápiz las diferencias de PRESIÓN ATMOSFÉRICA y comprobando el
mes o Estación del año en que estamos.
En los Mapas nº 1 y
2 Observamos que en la Provincia de Granada ha bajado la Presión de
1020 a 1016, es decir 4 milibares que apuntamos, también en Jaén y
Málaga, por tanto podemos cerrar como muestra el mapa nº 2. Estas
líneas cerradas ae denominan ISALOBARAS Y AYUDAN A PREDECIR EL
TIEMPO ATMOSFÉRICO.
En LA FIGURA Nº3
vemos una flechas que van desde donde descendió menos a donde
descendió más en 24 horas, ELLAS NOS DAN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO
LLAMADO VIENTO ISALOBÁRICO Y QUE NOS INDICA:
1º) Si sopla viento en
UN MÍNIMO ISALOBÁRICO que tiene la misma dirección que el viento
isalobárico, en esa Región TENEMOS MAL TIEMPO, CÍELO CUBIERTO Y
AGUACEROS Y SI ES VERANO TORMENTAS.
2º) Si el viento
observado y el isalobárico, son DE SENTIDO OPUESTO HABRÁ POCAS
NUBES.
PREGUNTA: AQUE SE DEBEN
LOS MÍNIMOS ISALOBÁRICOS?
===================================================
RESPUESTA:
============
Pues que en las últimas 24 horas se pierde en esa Región aire por encima de la TROPOPAUSA que se sitúa a 11000 metros de ALTITUD.
Pues que en las últimas 24 horas se pierde en esa Región aire por encima de la TROPOPAUSA que se sitúa a 11000 metros de ALTITUD.
En otras ocasiones se
debe a una sustitución del AIRE DE LA COLUMNA ATMOSFÉRICA POR AIRE
MÁS CÁLIDO QUE PESA MENOS.
EL VIENTO EN EL MAPA
ESTÁ INDICADO como ya sabemos por LAS LÍNEAS ISOBARAS y que cuanto
MÁS JUNTAS ESTÉN MÁS FUERTE SOPLA, por otra parte en las BAJAS
PRESIONES EL VIENTO SOPLA EN SENTIDO CONTRARIO AL HORARIO, es decir
al CONTRARIO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ.
EN LAS ALTAS
PRESIONES EL VIENTO GIRA EN EL MISMO SENTIDO. ESTO OCURRE EN EL
HEMISFERIO NORTE, en el Hemisferio SUR ES AL REVÉS.
En UN MÁXIMO
ISALOBÁRICO, las líneas unen los puntos donde la PRESIÓN
ATMOSFÉRICA AL NIVEL DEL MAR HA AUMENTADO LO MISMO EN LAS 24
horas.Ahora el viento isalobárico se dirige desde DENTRO HACIA FUERA
VER FIGURA Nº 4.
SI EL VIENTO
OBSERVADO en UN MÁXIMO ISALOBÁRICO tiene LA MISMA DIRECCIÓN QUE EL
VIENTO ISALOBÁRICO HABRÁ NUBES E INCLUSO ALGUNA PRECIPITACIÓN
DÉBIL
SI LOS VIENTOS TIENEN
DIRECCIÓN OPUESTA, EL CIELO ESTARÁ DESPEJADO.
LOS MÁXIMOS
ISALOBARICOS de las últimas 24 horas se deben en general a la
entrada de AIRE POR ENCIMA DE LA TROPOPAUSA.
En algunas ocasiones
a LA SUSTITUCIÓN DEL AIRE DE LA COLUMNA ATMOSFÉRICA POR AIRE FRÍO
Y POR TANTO MÁS PESADO.
SI DURANTE TRES DÍAS
CONSECUTIVOS seguimos el movimiento de UN MÍNIMO ISALOBÁRICO DE 24
HORAS, SU TRAYECTORIA SOBRE EL MAPA DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO,”CASI
SIEMPRE INDICA EL MOVIMIENTO DE UNA CORRIENTE DE AIRE DE ALTA
VELOCIDAD a 9000 0 12000 metros de altitud, ésta CORRIENTE DE
AIRE, se denomina CORRIENTE EN CHORRO O JET STREAM.
EJEMPLO:
En el MAPA nº 5
tenemos una DEPRESIÓN O BORRASCA mostrando un FRENTE FRÍO y un
FRENTE CÁLIDO.Detrás del FRENTE FRÍO HAY UN MÁXIMO
ISALOBÁRICO.Entre ambos frentes existe UN MÍNIMO ISALOBÁRICO-
SEGÚN LAS REGLAS ANTERIORES:
- La Región de mayor cantidad de nubes y precipitaciones corresponde a la comprendida entre LOS CENTROS ISALOBÁRICOS, es decir a REGIONES A.
- EN OCASIONES:
EL MÍNIMO ISALOBÁRICO
se extiende por delante del FRENTE CÁLIDO por lo que en esa ocasión
LA LLUVIA SERÁ ABUNDANTE EN ESA ZONA.
C)Cuando una DEPRESIÓN
SE INTENSIFICA LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN SU CENTRO SE HACE MÁS
BAJA.EL ÁREA encerrada por una línea ISOBÁRICA AUMENTA DE UN DÍA
PARA OTRO y las LÍNEAS ISÓBARAS SE ACERCAN. Cuando esto ocurre SE
ESPERA UN AUMENTO DE NUBOSIDAD.
CUANDO UNA ALTA O
ANTICICLÓN AVANZA DE OESTE A ESTE, generalmente hay UN AUMENTO DE
PRESIÓN EN SU CENTRO; EL ÁREA encerrada por una ISÓBARA AUMENTA.En
la parte ORIENTAL aparece un MÁXIMO ISALOBÁRICO como indica EL MAPA
Nº 6 y en el OESTE APARECE EL MÍNIMO ISALOBÁRICO. En las Regiones
LA NUBOSIDAD ES ABUNDANTE.
A veces es
CONVENIENTE SEÑALAR EN UN MAPA LAS POSICIONES DE LOS CENTROS DE LOS
MÍNIMOS ISALOBÁRICOS, ANOTANDO LA VARIACIÓN DE PRESIÓN CON SU
SIGNO Y EL DÍA Y LA HORA.ESTOS MÍNIMOS ISALOBÁRICOS SE PERSIGUEN
DURANTE TRES O CUATRO DÍAS, si llega a nuestra Localidad es decir a
nuestra Estación, donde estamos realizando LA PREDICCIÓN, si se
nota que se mueven EN LÍNEA RECTA HABRÁ EMPEORAMIENTO DEL TIEMPO
CON PRECIPITACIONES EN LA ZONA DONDE SE PRODUCE EL MÍNIMO
ISALOBÁRICO.
MUY IMPORTANTE:
===================
Observen si las
líneas ISOBARAS en el mapa están curvadas como CICLÓN O POR EL
CONTRARIO SI LO HACEN COMO ANTICICLÓN- En los MAPAS Nº 5 y 6 UN
MÍNIMO ISALOBÁRICO SITUADO SOBRE ISOBARAS CICLÓNICAS PRODUCE UN
EMPEORAMIENTO DEL TIEMPO MÁS ACUSADO QUE SI LAS ISOBARAS SON
ANTICICLÓNICAS.
MUY IMPORTANTE TAMBIÉN:
Es observar EL
BAROMETRO DE LA ESTACIÓN, pues si se acerca UN MÍNIMO ISALOBÁRICO
Y SU BARÓMETRO HA DESCENDIDO ES SEGURO QUE ANTES DE 24 HORAS,EL
CIELO ESTARÁ CUBIERTO CON LLUVIAS cuya intensidad podrá suponer
NOTANDO LA IMPORTANCIA DEL MÍNIMO ISALOBÁRICO de las últimas horas
y LA DIRECCIÓN DEL VIENTO, observando la veleta.
Si se posee UN
HIGRÓMETRO pintado con sales de cobalto me refiero a ese tipo cuyo
modelo es un fraile.LA LLEGADA DEL MÍNIMO ISALOBÁRICO, generalmente
va asociada con un AUMENTO DE HUMEDAD DEL AIRE, el fraile se pone la
capucha y el cobalto se tornará de color rosa. EN TIEMPO SECO ES
AZUL.
LA PRECIPITACIÓN EN EL
FRENTE CÁLIDO, se debe a que el aire CÁLIDO ASCIENDE por una
pendiente debajo de la cual hay AIRE FRÍO, véase los mapas 3, 4, 5
y 6.
REGLA DE PREDICCIÓN
USADA POR LOS PASTORES:
===============================================
Se OBSERVA EL CIELO:
Se OBSERVA EL CIELO:
Si HAY NUBES
DENOMINADAS ALTOCUMULOS CASTELLANUS, ver figura 7, su base inferior
se encuentra entre 3000 y 4000 metros de altura sobre el suelo.Estas
nubes indican que está entrando aire frío en las capas altas.Esto
unido generalmente a temperaturas altas cerca del suelo, puede
ocasionar TORMENTA antes de 24 horas.
LA LLEGADA DE UN FRENTE
CÁLIDO:
=================================
Su presencia se nota porque aparecen nubes filamentosas denominadas CIRRUS, son parecidas a la garra de una águila y cuyo nombre científico es CIRRUS UNCINUS, si poco a poco se van espesando LLUEVE.
Su presencia se nota porque aparecen nubes filamentosas denominadas CIRRUS, son parecidas a la garra de una águila y cuyo nombre científico es CIRRUS UNCINUS, si poco a poco se van espesando LLUEVE.
LA LLEGADA DE UN FRENTE
FRÍO:
================================
Se nota CASI SIEMPRE
por la aparición de NUBES MEDIAS, llamadas ALTOCUMULUS, visto desde
el suelo se parecen a un rebaño de ovejas .Después aparecen los
CÚMULOS Y CUMULOS NIMBUS.A continuación AGUACEROS y la
precipitación empieza y termina bruscamente, a veces con relámpagos
y truenos.
MUY FRECUENTEMENTE:
======================
Antes de pasar el
frente frío, sopla viento del SUROESTE y después de pasar el viento
viene otro del Norte o Noroeste. Los marinos dicen que “el viento
rola” cuando pasa el frente, es decir “el viento gira”.
Cuando EL FRENTE FRÍO
es una LÍNEA DE TURBONADA, es decir un FRENTE FRÍO QUE PASA RÁPIDO,
antes del paso. LA TEMPERATURA del aire CERCA DEL SUELO.ES MUCHO
MÁS ALTA QUE LA NORMAL, indica 25, 30ºC O MÁS. LA PRESIÓN
ATMOSFÉRICA DESCIENDE EN LAS ÚLTIMAS 4 o 5 HORAS,MUCHAS VECES SÓLO
0,5 a 1 milibar.CUANDO PASA LA LÍNEA DE TURBONADA EL VIENTO CAMBIA
DE DIRECCIÓN DE SUR AL NOROESTE,LA PRESIÓN SUBE RAPIDAMENTE Y LA
TEMPERATURA DEL AIRE BAJA EN POCOS MINUTOS, OCURRE LA PRECIPITACIÓN
INTENSA,generalmente con relámpagos, truenos y rayos y EL VIENTO
pasa de 15-20 kilómetros/hora (ESCALA DE BEANFOR FUERZA 3 a unos 100
kilómetros/hora = FUERZA 11 a 12.
SI SE DISPONE DE
BARÓGRAFO:
============================
Durante el paso del
frente frío la presión atmosférica alcanza UN MÍNIMO.EN TRES
HORAS, LA PRESIÓN BAJA Y DESPUÉS SUBE.
EN UN FRENTE CÁLIDO,
la presión en 3 horas varía así: BAJA Y DESPUÉS QUEDA FIRME,
otras veces BAJA Y DESPUÉS BAJA MENOS.
POR LO GENERAL:
================
LAS TORMENTAS están asociadas a los frentes fríos , frentes ocluidos y tormentas de verano o de convección, pero en algunas ocasiones en los sectores de AIRE CÁLIDO así como en frentes cálidos también se desarrollan TORMENTAS.
LAS TORMENTAS están asociadas a los frentes fríos , frentes ocluidos y tormentas de verano o de convección, pero en algunas ocasiones en los sectores de AIRE CÁLIDO así como en frentes cálidos también se desarrollan TORMENTAS.
CUANDO SE MIRA AL
CIELO:
=========================
Hay que mirar los
tipos de nubes Y EL COLOR DEL CIELO:
CIELO MUY AZULADO:
=====================
Es propio de masas de aire MUY AGITADAS VERTICALMENTE,INESTABLES, o sea, presentan AIRE CÁLIDO CERCA DEL SUELO Y AIRE FRÍO POR ENCIMA DE 1500 a 9000 metros de altura.EL AIRE CÁLIDO DE ABAJO, como es más ligero SUBE VERTICALMEMTE y en eso consiste LA INESTABILIDAD DEL AIRE.
Es propio de masas de aire MUY AGITADAS VERTICALMENTE,INESTABLES, o sea, presentan AIRE CÁLIDO CERCA DEL SUELO Y AIRE FRÍO POR ENCIMA DE 1500 a 9000 metros de altura.EL AIRE CÁLIDO DE ABAJO, como es más ligero SUBE VERTICALMEMTE y en eso consiste LA INESTABILIDAD DEL AIRE.
CIELO AZUL PÁLIDO:
==================
Las masas de aire
suelen SER ESTABLES, pero en VERANO, LAS TORMENTAS CONVECTIVAS se
inician por elevación de aire cerca del suelo que arrastra polvo,
por lo que antes de iniciarse la precipitación, el cielo adquiere un
aspecto turbio.
EL PREDICTOR, debe
saber también interpretar la DISTANCIA ENTRE DOS ISOBARAS DIBUJADAS
EN EL MAPA DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO. LA DISTANCIA ENTRE DOS ISOBARAS
SE DENOMINA EQUIDISTANCIA. La porción de espacio entre dos isobaras
ESTÁ OCUPADO POR AIRE QUE CIRCULA ENTRE AMBAS LÍNEAS.
Veamos este fenómeno
atmosférico mediante dibujos.
En el figura Nº 1
hay una baja al oeste del Reino Unido. La porción de espacio entre
las líneas isobaras de 1008 y 1012 milibares es ocupado por aire que
circula desde el SUROESTE = SW al Nordeste = NE, lo mismo ocurre con
las líneas isobaras de 1012 y 1016 milibares.
Al día siguiente la
presión en el centro, en la figura Nº 2 HA SUBIDO, siendo ahora de
1008 milibares.Entonces se dice que LA BAJA O BORRASCA SE
RELLENÓ.Observe que el área encerrada por la isobara 1008 milibares
es menor que en el MAPA Nº 1. EL CANAL ISOBÁRICO entre 1012
milibares y 1016 milibares en la figura 2 ES MAYOR que en la figura
1.
Esto último
generalmente indica que el aire ha descendido verticalmente y
obligado A EXTENDERSE HORIZONTALMENTE lo que se traduce en NUBES
MENOS DESARROLLADAS Y MEJOR TIEMPO.
EN TÉRMINOS METEOROLÓGICOS:
El aplastamiento de
aire de arriba hacia abajo origina UNA DIVERGENCIA HORIZONTAL.
OTRAS VECES OCURRE LO
CONTRARIO:
==================================
Es decir que dos
isobaras continuas lo que hacen es ACERCARSE. Como el aire no puede
atravesar el suelo SUBE VERTICALMENTE Y ORIGINA NUBES.ESTAS NUBES SON
TANTO MÁS DESARROLLADAS CUANTO MAYOR ES EL ACERCAMIENTO DE LAS
ISOBARAS. Si el aire inicialmente era INESTABLE, calor debajo y frío
por arriba LAS NUBES SERÁN DE MAYOR ESPESOR.
Si el fenómeno
ocurre cerca del mar, donde hay humedad suficiente LAS
PRECICIPACIONES PUEDEN SER IMPORTANTES.
TAMBIÉN ES IMPORTANTE
=======================
EL MES EN QUE ELLO OCURRE.
EL MES EN QUE ELLO OCURRE.
Si ocurre en el mes
de Septiembre en el mediterráneo que es el MES DE LAS INUNDACIONES,
se puede sospechar que LAS PRECIPITACIONES SERÁN DE CIERTA
IMPORTANCIA.
Debemos pues consultar,
si existe, LOS VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN DE LA
LOCALIDAD O ESTACIÓN DONDE ESTEMOS, LAS EFEMÉRIDES lo llaman los
Meteorólogos.
LA APROXIMACIÓN DE DOS
ISOBARAS:
====================================
Conduce a un
movimiento vertical del aire comprendido entre ellas, se denomina
CONVERGENCIA HORIZONTAL.
Estas aproes son de
gran importancia para PREDECIR EL TIEMPO ATMOSFÉRICO en
PRIMAVERA,VERANO Y OTOÑO cuando el aire está MUY CALIENTE cerca del
suelo, por lo que el movimiento vertical hacia arriba conduce
rápidamente a la formación de TORMENTAS DE GRAN DESARROLLO.
UN EJEMPLO:
===========
En el MAPA 7a que
corresponde a un día, las isobaras de 1016 y 1020 están muy
separadas, en el Mediterráneo el viento estaba en CALMA, en la costa
donde debido a las diferencias de temperaturas del mar y el aire
soplaba una brisa marina. El cielo estaba prácticamente despejado.
En el MAPA 7b AL DÍA
SIGUIENTE las isobaras 1016 y 1020 SE HAN APROXIMADO MUCHO como era
verano, había que pronosticar:FORMACIÓN DE TORMENTAS en la costa
Mediteránea.Aragón.Murcia.Alicante.La Rioja y Navarra.
Los vientos del
Sureste contribuyen notablemente a esta inestabilidad debido a que
traen aire cargado de vapor de agua procedente del mediterráne
siendo más húmedo en los meses de verano cuando el agua de mar ESTÁ
MÁS CALIENTE.
El aire cerca del
suelo se ve obligado a sufrir un movimiento vertical ascendente
cuando las isobaras del mapa del tiempo son CONFLUENTES tal como
indica la figura C.El aire que circula entre las dos isobaras se ve
obligado a contraerse y como su volumen NO VARÍA, se ve obligado a
DILATARSE VERTICALMENTE, hacia arriba lo que ocasiona LA FORMACIÓN
DE NUBES Y PRECIPITACION. En la figura D tenemos un modelo de
isobaras MUY FRECUENTE en la Península Ibérica DURANTE EL VERANO,
asociado a DEPRESIONES TÉRMICAS = AIRE CALIENTE.
Cuando las ISOBARAS
SE ACERCAN ENTRE SÍ Y ADEMAS SON CONVERGENTES COMO EN LAS FIGURAS 7
y 8. SE PRODUCEN NUBES DE GRAN ESPESOR CON PRECIPITACIONES DE
IMPORTANCIA. EN VERANO el aire está caldeado cerca del suelo lo que
produce TORMENTAS que dan ORIGEN A TROMBAS DE AGUA. Veamos un EJEMPLO
REAL:
El día 20 de Agosto de 1990 apareció en un diario el MAPA Nº 8. vemos que las líneas isobaras de 1016 y 1024 milibares que cruzan la Península Ibérica presentan un modelo convergente como el A. Como podemos observar al OESTE de Francia es francamente anticiclónico, en la mitad Sur de España hay una cierta curvatura ciclónica, vea la figura J isobara 1020.
El día 20 de Agosto de 1990 apareció en un diario el MAPA Nº 8. vemos que las líneas isobaras de 1016 y 1024 milibares que cruzan la Península Ibérica presentan un modelo convergente como el A. Como podemos observar al OESTE de Francia es francamente anticiclónico, en la mitad Sur de España hay una cierta curvatura ciclónica, vea la figura J isobara 1020.
Al día siguiente, o
sea el 21 de Agosto de 1990 el diario publicó el MAPA Nº 9, ahí se
nota que las isobaras de 1016 y 1020 se han acercado formando una
CONVERGENCIA HORIZONTAL, por tanto.
PRONÓSTICO: TORMENTAS
FRECUENTES de gran desarrollo vertical en
CASTILLA
Y LEÓN.MADRID.CASTILLA LA MANCHA Y EXTREMADURA. Durante el día hubo
trombas de agua en muchos lugares y una víctima mortal en ÁVILA.
MAPA Nº 10.
HAY CONVERGENCIA
HORIZONTAL:
==================================
Cuando 2 isobaras se
aproximan entre sí como en las figuras 7 y 8. LA CONVERGENCIA
HORIZONTAL promueve movimientos verticales ascendentes cerca del
suelo con LA FORMACIÓN DE NUBES Y PRECIPITACIONES.
Por tanto comparando
la presión atmosférica en milibares de un día con la presión del
día anterior se ve si DISMINUYE, entonces posiblemente se acerca una
DEPRESIÓN O BORRASCA que terminará PRODUCIENDO PRECIPITACIONES.
Si al dibujar sobre
un papel unos ejes vertical y horizontal, podremos representar la
CURVA DE LA PRESIÓN en FUNCIÓN DE LOS DÍAS, lo que OBSERVAREMOS
que cuando LA PRESIÓN ALCANZA UN MÍNIMO está lloviendo o a punto
de llover.
Si disponemos de mapas
de vientos de 5500 y 9000 metros de altura se puede observar que los
vientos en esas alturas tienen dirección SURESTE y GIRANDO como lo
hacen los vientos de una DEPRESIÓN O BAJA y alcanzando la vertical
de la DEPRESIÓN que aparece en el mapa del tiempo.
ANTES DE QUE SE INICIE
UNA TORMENTA:
=====================================
Observamos las
DIRECCIONES DE LOS VIENTOS veremos que estas direcciones convergen en
la ZONA DONDE SE VA A ORIGINAR LA TORMENTA.
Si en el MAPA
colocamos las direcciones y velocidades con lápiz podremos dibujar
en un mapa como el Nº17-c una especie de rizo en el que los vientos
giran en sentido CONTRARIO A LAS AHUJAS DE UN RELOJ.
PRÁCTICA:
===========
Se mide la velocidad
del viento con ayuda de la escala de VIENTO O DE BEAUFORT en
diferentes Poblaciones.Los DATOS se colocan en un mapa y se trazan
LÍNEAS que UNEN LOS VIENTOS DE IGUAL DIRECCIÓN. Estas líneas se
denominan LÍNEAS DE CORRIENTE.
Si con el lápiz
unimos los puntos del mapa donde la VELOCIDAD DEL VIENTO EN GRADOS
BEAUORT ES LA MISMA, observaremos que las líneas se CIERRAN.Estas
líneas se denominan ISÓTACAS. LAS MÁXIMAS VELOCIDADES suelen estar
en las inmediaciones de donde SE PRODUCIRÁ LA TORMENTA. LAS
OBSERVACIONES QUE SE HAGAN DEBEN DE HACERSE CADA DOS O TRES HORAS. Si
las mediciones se realizan c on BARÓMETRO ANEROIDE para a su vez
medir LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA en los mismos puntos donde se mide LA
DIRECCIÓN Y FUERZA DEL VIENTO, estas mediciones permiten CONOCER LA
DIFERIENCIA DE ALTURAS SABIENDO QUE:
1 milímetro de
mercurio que desciende la presión atmosférica la altura aumenta 11
metros
Si se disponen de
varias observaciones de temperatura de las distintas Localidades
podemos trazar en un mapa LAS LÍNEAS ISOTERMAS permitiendo CONOCER
LAS ZONAS FRÍAS Y LAS ZONAS CÁLIDAS DE LA REGIÓN.
CUANDO SE DESEA
REALIZAR UNA PREDICCIÓN:
==========================================
Observar si en las
Latitudes Medias o Templadas entre los 40 GRADOS NORTE y 55 GRADOS
NORTE se está moviendo UNA BORRASCA. Estas situaciones se denominan
de ÍNDICE ALTO, porque en el mapa del tiempo,LOS VIENTOS del SECTOR
OESTE ESTÁN BIEN DEFINIDOS.
PREDICCIÓN:
===========
Lluvias moderadas a fuertes en la España HÚMEDA, es decir de Madrid hacia el Cantábrico y PRECIPITACIONES ESCASAS o NULAS EN LA ESPAÑA SECA.
Lluvias moderadas a fuertes en la España HÚMEDA, es decir de Madrid hacia el Cantábrico y PRECIPITACIONES ESCASAS o NULAS EN LA ESPAÑA SECA.
CUANDO HAY MÁS DE
UNA BORRASCA EN EL MAPA:
================================================
Una de ellas pasando por la Zona comprendida entre ISLANDIA.ESCOCIA Y ESCANDINAVIA.
Una de ellas pasando por la Zona comprendida entre ISLANDIA.ESCOCIA Y ESCANDINAVIA.
LA OTRA en LATITUDES
MÁS BAJAS O MÁS CÁLIDAS.
PRONÓSTICO:
=============
Precipitaciones en TODA ESPAÑA PENINSULAR.
Precipitaciones en TODA ESPAÑA PENINSULAR.
Si la última
borrasca definida anteriormente NO SE OBSERVA EN EL MAPA, hay que
esperar LA LLEGADA DE LA BORRASCA aproximadamente en las 48 a 72
HORAS SIGUIENTES.
A estas situaciones
del tiempo se les denomina DE ÍNDICE BAJO,porque los vientos del
sector OESTE SON MUY DÉBILES, existiendo vientos MUY DEFINIDOS DE
NORTE Y SUR.
En el MAPA Nº 11
tenemos el mapa a las 6 horas del día 11 de Noviembre de 1988.Hay
una borrasca en el Suroeste de España y una ALTA cuyo centro está
en el Norte de Italia, produce vientos del Suroeste en las costas del
Mediterráneo. El aire que llega a estas costas procede del Norte de
África y por tanto INESTABLE y por lo general SECO por estar
caldeado en los niveles bajos.Al atravesar el mar mediterráneo se
carga de VAPOR DEAGUA, cuando llega a las tierras produce INTENSOS
AGUACEROS.
EL MAPA Nº 12
corresponde al día siguiente, día 12 de Noviembre, LA BAJA se ha
desplazado hacia las costas de Murcia. La trayectoria seguida por el
centro de LA BAJA indica la presencia de una corriente de AIRE DE
ALTA VELOCIDAD,ES EL JET STREAM O “ CORRIENTE EN CHORRO” cuyo
centro se encuentra entre 9000 y 12000 metros de altitud en
dirección Suroeste.
En dicho mapa las
isobaras de 1016 y 1024 milibares están más cerca que en el MAPA
nº11 indicando que el aire en Cataluña sufre convergencia
horizontal. Si tenemos presente que la INESTABILIDAD Y GRADO DE
HUMEDAD, es lógico que el aire sufra importantes movimientos
verticales ascendentes con formación de nubes del tipo CUMULOSNIMBUS
Y AGUACEROS DE GRAN INTENSIDAD EN CATALUÑA.
El día 12 de
Noviembre de 1988 en GERONA, se recogieron 102 litros/metro cuadrado.
LA PRECIPITACIÓN EN
FORMA DE NIEVE:
======================================
Se produce en las montañas de la Península por una VARIEDAD DE SITUACIONES ATMOSFÉRICAS:
Se produce en las montañas de la Península por una VARIEDAD DE SITUACIONES ATMOSFÉRICAS:
LA FORMA MÁS
FRECUENTE:
==========================
Cuando pasa UN
FRENTE CÁLIDO con vientos del Suroeste y atraviesa España.
En el MAPA Nº 13
tenemos el mapa del tiempo correspondiente al día 27 de Diciembre
de 1981 a las 18 horas.UN FRENTE CÁLIDO penetra por Portugal con
vientos del Suroeste moderados. Se observa que las líneas isobaras
que surcan España están próximas entre sí.
A las 6 horas del
día 28 MAPA Nº 14, el FRENTE CÁLIDO cruzaba la Península
originando NIEVE en todas las MONTAÑAS DE ESPAÑA.
ES MUY FRECUENTE:
Que una BORRASCA
camine más deprisa y se fusiones con otra que es más lenta.En este
caso se produce el REFORZAMIENTO de la última Y LAS PRECIPITACIONES
SUELEN SER COPIOSAS.
En el MAPA Nº 15,
del día 19 de Febrero de 1985 estaba situada a las 12 horas al Oeste
de Galicia. En el MAPA se observa una BAJA al Este de Canarias
afectando al Norte de Marruecos. En el Estrecho de Gibraltar dominaba
el VIENTO DE LEVANTE.
En el MAPA Nº16, al
día siguiente, aparece una DEPRESIÓN de 1012 milibares en el Golfo
de Cádiz como consecuencia DEL REFORZAMIENTO DE LA BAJA AFRICANA,
debido a LA LLEGADA DE LA DEPRESIÓN DE 1020 milibares. En el MAPA Nº
16 se observan dos hechos sobresalientes:
En el Golfo de Cádiz
se han producido BAJAS DEPRESIONES ATMOSFÉRICAS DEL ORDEN DE 4
milibares.
LAS LÍNEAS ISOBARAS
ESTÁN MUY PRÓXIMAS.
PRONÓSTICO:
PRONÓSTICO:
============
FORMACIÓN DE NUBES Y
PRECIPITACIONES EN:
ANDALUCÍA.EXTREMADURA.VALENCIA
Y MURCIA.
En el Golfo de Cádiz,
como hemos calculado el VIENTO ISALOBÁRICO, observamos que está
dirigido desde fuera hacia adentro de la depresión de 1012
milibares, por lo que los vientos de Levante en el Estrecho se SUMAN
AL VIENTO ISALOBÁRICO.
PRONÓSTICO:
PRECIPITACIONES
INTENSAS EN EL ESTRECHO Y CÁDIZ.
Es importante observar
que en el mapa del tiempo del día 19 de Febrero de 1985 MAPA Nº 15
se nota que las líneas isobaras de 1020 y 1024 milibares son
CONFLUENTES en las Regiones de:
MURCIA.ALICANTE
Y VALENCIA.
Esta CONFLUENCIA se
mantiene en el MAPA Nº 16 del día siguiente, además se han
aproximado.EL VIENTO que llega a la costa es de origen MARINO, por
tanto:
PRONÓSTICO:
============
LLUVIAS COPIOSAS EN
MURCIA,ALICANTE Y VALENCIA y en las costas DE CEUTA Y MELILLA.
IMPORTANTE:
=============
El temporal de
Levante en el Estrecho de Gibraltar muy frecuemente se ORIGINA no
sólo la borrasca se asienta en el Golfo de Cádiz como indica el
MAPA Nº 16, sino también cuando se encuentra en el Suroeste de
PORTUGAL. En este caso LA BORRASCA ES UN ASPIRADOR DE AIRE E IMPIDE
QUE LA BORRASCA ATLÁNTICA ATRAVIESE EL REINO UNIDO Y CENTRO DE
EUROPA.
EN VERANO:
=============
Las p5resiones al
nivel del mar como las alturas de 850 y 700 milibares permanecen casi
sin variar. Pero con UNA OBSERVACIÓN ATENTA podemos PREDECIR LAS
PRECIPITACIONES.
EJEMPLO:
Veamos los MAPAS nº17
y Nº18 que corresponde a los días 28 y 29 de Julio de 1982.
El MAPA Nº 17
corresponde al día 28, aparece una depresión de 1008 milibares en
el Sureste de España.Las líneas isobaras de 1008 y 1012 milibares
están MUY SEPARADAS por lo que los vientos SON DÉBILES.
Las líneas isobaras
de 1012 y 1016 que afectan al Cantábrico están muy próximas y esto
indica un VIENTO DEL NORDESTE que posee fuerza 2 a 3 en la Escala de
Vientos de BEAUFORT, que es el responsable de la NUBOSIDAD ESTANCADA
Y DE ALGÚN CHUBASCO DÉBIL EN GALICIA Y ASTURIAS.
ES IMPORTANTE destacar
los vientos del Noroeste de fuerza 2 y 3 en el Golfo de Cádiz,Norte
de África y Málaga, esta situación PRODUCE NUBES EN CEITA Y
MELILLA.
Al día siguiente,
día 29 MAPA Nº 18, las líneas isobaras 1008, 1012 y 1016 están
MUY PRÓXIMAS, lo que indica CONVERGENCIA HORIZONTAL o lo que es lo
mismo, MOVIMIENTOS VERTICALES ASCENDENTES en TODA ESPAÑA. El centro
de la depresión de 1008 milibares se mueve hacia el interior, lo que
refuerza los vientos del Noroeste en ANDALUCÍA y los del Sureste
entre CATALUÑA Y VALENCIA. Los primeros vientos son SECOS por venir
del interior, los segundos son húmedos por ser de origen
Mediterráneo.
SI COMPARAMOS AMBOS
MAPAS, se observa que:
El centro de ciadas de
presión se encuentran entre SALAMANCA.VALLADOLID Y MADRID.
El viento isalobárico
dirigido hacia el centro de las caídas de presión atmosféricas.
En la zona comprendida
entre BURGOS.SORIA.SALAMANCA Y VALLADOLID, el viento isalobárico
tiene la misma dirección que el viento del MAPA Nº
PRONÓSTICO:
=============
Presencia de fuertes
movimientos verticales ascendentes que originan nubes del tipo
CUMULIFORMES y por tanto AGUACEROS.
También se observa
en la zona que las líneas isobaras 1008,1012 y 1016 milibares SON
CONFLUENTES CON LA CURVATURA CICLÓNICA. Esto refuerza la
CONVERGENCIA HORIZONTAL en el norte de España y LLUVIAS EN LA
CORNISA CANTÁBRICA HASTA MADRID, así como en puntos de Cataluña (
Reus y Gerona).
En Andalucía NO HAY
PRECIPITACIONES, sólo en TARIFA pero poca.
EXPLICACIÓN:
=============
Las isobaras de
1008,1012 y 1016 milibares son CONFLUYENTES,el aire se aplasta y las
nubes se deshacen, el aire llega de la tierra SECO.
En los MAPAS Nº 19
y 20 tenemos situaciones DE ÍNDICE ALTO, hay sólo una borrasca cuyo
centro de 970 milibares se encuentra al Sur de Islandia con vientos
del Noroeste.
Se observa en el MAPA
Nº 19 que el frente frío toca a LA CORUÑA, mientras en el MAPA Nº
20, el frente frío ha rebasado España alcanzando las Islas
Baleares. Observamos que las líneas isobaras están muy JUNTAS UNAS
DE OTRAS, lo que indica que el viento ES FUERTE.
CON EXPERIENCIA, se
puede decir que los vientos del Noroeste con fuerza 8 y 9 de la
Escala de vientos de BEAUFORT y que corresponden a una velocidad de
70 a 80 kilómetros/hora podemos pues pronosticar:
TEMPORAL A FUERTE
TEMPORAL.
El aire que llega al
Cantábrico viene de Canadá recorriendo el Oceáno Atlántico. A
medida que avanza a Latitudes cálidas se calienta y enriquece de
VAPOR DE AGUA, el aire se dice QUE SE ESTÁ INESTABILIZANDO.
PRONÓSTICO:
=============
Lluvias en la Cornisa Cantábrica, lluvias débiles en el Centro de España y CASI NULAS O NULAS TOTALMENTE EN LA COSTA MEDITERRÁNEA:
Lluvias en la Cornisa Cantábrica, lluvias débiles en el Centro de España y CASI NULAS O NULAS TOTALMENTE EN LA COSTA MEDITERRÁNEA:
En el MAPA Nº 20 se
ha dibujado una situación del Noroeste y por lo tanto se puede
esperar vientos fuertes y cálidos en la costa catalana y valenciana
debido a las montañas y al efecto FOEM. Las temperaturas en esas
Regiones AUMENTAN MÁS DE LO HABITUAL O PROMEDIO.
En los MAPAS Nº 19 y
20 indican viento de Poniente en el Estrecho por lo que habrá
PRECIPITACIONES DÉBILES EN ANDALUCIA.CEUTA y MELILLA.
El MAPA Nº 20 nos
indica viento de TRAMONTANA en Gerona y CIERZO en el VALLE DEL EBRO=
A viento de Noroeste( VEAN MI ARTÍCULO EN ESTE MISMO BLOG sobre
VIENTOS).
Los MAPAS Nº 21 y 22
corresponden a las 18 y 6 horas de los días 7 y 8 de Octubre de 1987
respectivamente.
El primero recuerda
al MAPA Nº 19 del día 29 – 01 – 1988 a las 6 horas, el aire
viene de GROENLANDIA y NORTE DE ISLANDIA. Esta clase de aire se
denomina AIRE ÁRTICO siendo más frío que el de Canadá que se
denomina POLAR MARÍTIMO.
El AIRE ÁRTICO
también se enriquece de VAPOR DE AGUA.
PRONÓSTICO:
============
PRECIPITACIONES EN
FORMA DE NIEVE cuando llega a ESPAÑA.
En el MAPA Nº 21, el
frente frío toca a La Coruña y se diferiencia del frente frío del
MAPA Nº 19 en que las isobaras del primero que corta al frente están
abombadas.Este fenómeno se denomina CURVATURA CICLÓNICA.
PRONÓSTICO:
=============
Tiempo INESTABLE que
arrastra con mucha frecuencia NUBES del tipo CUMULONIMBOS, es de
esperar AGUACEROS Y TORMENTA CON RELAMPAGOS Y RAYOS.
El frente frío del
MAPA Nº 21 barrió TODA ESPAÑA produciendo LLUVIAS, también TARIFA
Y GRANADA.
LA PREC IPITAC IÓN EN
TARIFA:
============================
Se debe a situaciones
c omo la del MAPA Nº 22, el viento sopla del Oeste estando dirigido
perpendicularmente a las líneas isobaras de 1016 y 1012 milibares lo
que crea una ACELERACIÓN DEL AIRE que se traduce en unos
movimientos verticales ascendentes responsables de LAS
PRECIPITACIONES.
LAS PRECIPITACIONES EN
GRANADA. MAPAS Nº 23 y 24.
==================================================
Se deben a que
GRANADA(ESPAÑA) está entre montañas que llegan hasta el Mar
Mediterráneo, el viento está inmovilizado y se calienta. Al llegar
el AIRE INESTABLE EN ALTURA se produce un intenso movimiento vertical
que es el responsable de LOS INTENSOS AGUACEROS.
REGLA METEOROLÓGICA:
=========================
Cuando llega una
DEPRESIÓN pronunciada por el Cantábrico y con curvatura ciclónica,
al moverse hacia Francia e instalarse vientos del Noroeste EL AIRE
INESTABLE PRODUCIRÁ AGUACEROS EN ESPAÑA Y CON INTENSIDAD AL LLEGAR
AL MAR MEDITERRÁNEO SI EN LA COSTA LOS VIENTOS SON FLOJOS Y DEL SUR.
SI LAS ISOBARAS
APARECEN EN LÍNEAS RECTAS:
==============================================
Sobre el frente frío
o CON CURVATURA ANTICICLÓNICA, el frente frío cruzará España
ORIGINANDO PRECIPITACIONES DÉBILES O INAPRECIABLES.
EN LOS MESES DE
INVIERNO:
============================
ES FRECUENTE EN
ESPAÑA, un aire frío del Centro de Europa y RESPONSABLE DE HELADAS,
especialmente en:
CATALUÑA.VALENCIA
y MURCIA.
Los meteorológos le
denominan AIRE POLAR CONTINENTAL, porque procede de más allá del
Círculo Polar Ártico a través de las Estepas del este de Europa. A
1500 metros de altitud hay temperaturas entre -4ºC y -20ºC y a 5500
metros de altura son temperaturas frecuentes de -28ºC y -36ºC. SU
CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL es la presencia de una borrasca cuyo
centro se encuentra en el mediterráneo produciendo NIEVE y AGUA en
la mitad Oriental de España.
En el MAPA Nº 25 al
desplazarse hacia el Este, un anticiclón Europeo iniciado entre El
Reino Unido e Islandia, invade Francia y España, permitiendo que el
aire frío de Rusia,Polonia,Checoslovaquia y Austria llegue al
mediterráneo. Este aire NO ES MUY HÚMEDO por lo que sólo produce
NUBES CON LLUVIAS DÉBILES.
Si observamos el
MAPA Nº 25, las líneas isobaras 1012 y 1016 milibares que están
entre la Península y baleares se abren formando isobaras
DIFLUYENTES, entre ellas el AIRE DESCIENDE y por TANTO CIELO
DESPEJADO CON VIENTOS CASI EN CALMA LO QUE FACILITA LAS HELADAS
NOCTURNAS, el suelo se enfría POR CONTACTO.
EN INVIERNOS MUY
FRÍOS:
=========================
Suele aparecer un
ANTICICLÓN con presiones superiores a 1030 milibares y su centro se
encuentra en Polonia y Norte de Italia, lo que origina vientos del
Nordeste flojos en FRANCIA.SUIZA.AUSTRIA.COSTAS DE BALEARES.CATALUÑA
Y VALENCIA.
En el interior de
Europa se reduce LA VISIBILIDAD a causa de CALIMAS Y NIEBLAS.LAS
TEMPERATURAS DE MADRUGADA ESTÁN BAJO CERO.
En 1500 y 9000 metros
los vientos giran ciclónicamente como en una borrasca y sus
temperaturas inducen a que se trata de aire POLAR CONTINENTAL. EL
ANTICICLÓN SE DENOMINA SIBERIANO. Cuando este aire frío llega al
Mediterráneo empieza a calentarse por cuyo motivo baja la presión
atmosférica y se forma una borrasca de un modo similar a la que
aparece en el Mediterráneo en los MAPAS Nº 24 y 25.
En algunas ocasiones
EL SIBERIANO LLEGA A LAS ISLAS CANARIAS y produce vientos del
Nordeste, aunque el aire es mUY SECO, al pasar por el mediterráneo
entre Cádiz y Canarias aumenta su contenido de vapor de agua, se
calienta por debajo, lo que produce INESTABILIDAD.
PRONÓSTICO:
===========
AGUACEROS EN CANARIAS y
pese a que la presión atmosférica al nivel del mar está por encima
de los 1016 milibares.
EL ANTICICLÓN en el
Oeste de Europa que afecta al Mar del Norte se le denomina ANTICICLÓN
DE BLOQUEO, porque IMPIDE QUE LAS BORRASCAS ATLÁNTICAS PENETREN EN:
REINO
UNIDO.FRANCIA.MAR DEL NORTE.
En alguna ocasión la
influencia del ANTICICLÓN SIBERIANO, llega a las Islas Canarias, las
cuales quedan sujetas a vientos del Nordeste .Aunque el aire que
arrastra este anticiclón es MUY SECO, al recorrer el Atlántico,
entre el Golfo de Cádiz y las Islas Canarias, aumenta su contenido
de vapor de agua, además se calienta por debajo lo que produce
inestabilidad. Al llegar a las Islas Canarias produce aguaceros de
gran intensidad a pesar de que la presión atmosférica al nivel del
mar está por encima de 1016 milibares.
EL ANTICICLÓN EN EL
OESTE DE EUROPA:
=====================================
Se le denomina
ANTICICLÓN DE BLOQUEO y ya sabemos que impide que las borrascas
atlánticas penetren en el Reino Unido.Francia y Mar del norte.
LA EXPERIENCIA INDICA
que el anticiclón de bloqueo CON FRECUENCIA DEJA PASAR LAS BORRASCAS
ATLÁNTICAS A ESPAÑA,VER MAPAS Nº 26 y 27.
UNA SITUACIÓN TÍPICA
DE PRIMAVERA ES:
========================================
Una borrasca en el
Atlántico Norte, en AZORES, otra entrando en España por Galicia y
otra centrada en Italia, por último un ANTICICLÓN en el Reino
Unido, DE BLOQUEO.
Esta situación
atmosférica es responsable de las lluvias que tenemos EN MARZO,ABRIL
Y MAYO EN ANDALUCÍA.
LAS ESTACIONES del
año en las que con mayor frecuencia aparecen las borrascas son:
OTOÑO. INVIERNO
Y PRIMAVERA.
En estas ESTACIONES
es cuando APARECEN DOS BORRASCAS MUY PRÓXIMAS ENTRE SÍ de tal
manera que los vientos de componente Norte de una de ellas apunte al
centro de laotra, cuando ocurre esto ES FÁCIL PRONOSTICAR, PUES
PUEDE OCURRIR DOS CASOS:
1º O DESAPARECE UNA
DE ELLAS O
2º O SE DESPLAZA HACIA
EL ESTE.
EN AMBOS CASOS hay
notables subidas de presión atmosférica. Cuando esto último ocurre
se dice QUE LA BORRASCA SE RELLENA y si esta se desplaza del Reino
Unido hacia el Sur, afectará a TODA LA PENÍNSULA IBÉRICA.
ALGUNOS TIPOS DE
TIEMPO MÁS FRECUENTES:
=============================================
Lean y estudien
mis artículos en el Blog correspondiente a Meteorología:
LOS MAPAS DEL TIEMPO
NO SE REPITEN EXACTAMENTE, PERO MUCHAS VECES SE ENCUENTRAN
SITUACIONES ATMOSFÉRICAS PARECIDAS O VISTAS EN ANTERIORES AÑOS, LAS
EFEMÉRIDES. Los rasgos que suelen REPETIRSE SON:
UBICACIÓN DE LOS
CENTROS DE ALTAS PRESIONES.EJEMPLO: EL ANTICICLÓN de LAS AZORES.
UBICACIÓN DE BAJAS
PRESIONES. EJEMPLO: LA BORRASCA DE ISLANDIA.
LA ESTACIÓN DEL AÑO:
Primavera, verano,otoño o invierno.
LA DIRECCIÓN DE LOS
VIENTOS: VAN ASOCIADOS A LAS ALTAS O BAJAS PRESIONES.
EJEMPLO GENERAL:
===================
UNA SITUACIÓN
FRECUENTE EN INVIERNO:
======================================
En el mes de DICIEMBRE es la que corresponde al MAPA Nº 30.
En el mes de DICIEMBRE es la que corresponde al MAPA Nº 30.
OBSERVAMOS que hay una
ALTA cuyo centro está ubicada entre España y Francia con una
marcada circulación anticiclónica en el centro del área
peninsular, originando CIELOS DESPEJADOS excepto en los VALLES DEL
DUERO Y EBRO, que pueden tener NIEBLAS FRÍAS NOCTURNAS. Los vientos
del Sur de Galicia y Asturias producen EL EFECTO FOEM con CIELOS
DESPEJADOS, pero en las costas catalanas donde soplan vientos de
componente Norte se originan CIELOS NUBOSOS.
EL ALTA puede tener su
centro un poco más al Sur pero el marcado giro anticiclónico de los
vientos es una característica INCONFUNDIBLE.
EN EL MAPA Nº 31
tenemos una situación parecida.El anticiclón tiene su centro entre
Francia y Suiza, pero el giro de los vientos es anticiclónioco sobre
el Centro de España, por tanto tendremos CIELOS DESPEJADOS EN EL
INTERIOR. Los vientos se componente Sur producen CIELOS DESPEJADOS en
el Cantábrico debido al EFECTO FOEM y con temperaturas MUY POR
ENCIMA DE LO NORMAL EN EL MES DE FEBRERO .Sin embargo los vientos
húmedos del Sureste EN ANDALUCÍA .MURCIA Y ALICANTE producen CIELOS
NUBOSOS CON PRECIPITACIONES DÉBILES.
En CATALUÑS .CASTELLÓN DE LA PLANA y VALENCIA con vientos en CALMA tienen CIELOS DESPEJADOS O POCO NUBOSOS. Lo mismo que en el MAPA Nº 30, sopla un Levante moderado en el Estrecho de Gibraltar.
EN LA MEMORIA, PARA RECORDAR:
En CATALUÑS .CASTELLÓN DE LA PLANA y VALENCIA con vientos en CALMA tienen CIELOS DESPEJADOS O POCO NUBOSOS. Lo mismo que en el MAPA Nº 30, sopla un Levante moderado en el Estrecho de Gibraltar.
EN LA MEMORIA, PARA RECORDAR:
===============================
Los meses de
DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO son los meses DE LAS NIEBLAS DE
ENFRIAMIENTO NOCTURNO, por lo que al estar el CIELO DESPEJADO Y EL
VIENTO EN CALMA DURANTE LA NOCHE, hay que esperar que se forme alguna
niebla cerca de los ríos, embalses o lagunas.Esta NIEBLA se sitúa
encima de la masa de agua porque sobre el agua descansa un aire muy
frío que recibe el vapor de agua evaporada de la misma masa de agua.
PARA RECORDAR:
=================
En las áreas donde está el centro del anticiclón o las líneas isobaras giran anticiclónicamente como ocurre en los mapas anteriores, los VIENTOS SON MUY FLOJOS O EN CALMA.
En las áreas donde está el centro del anticiclón o las líneas isobaras giran anticiclónicamente como ocurre en los mapas anteriores, los VIENTOS SON MUY FLOJOS O EN CALMA.
En el MAPA Nº 32
tenemos el centro del anticiclón en el Mar del Norte y una BAJA en
Marruecos.Las isobaras 1020 y 1024 milibares ESTAN SEPARADAS, lo que
origina vientos flojos o en calma y a su vez CIELOS DESPEJADOS, MENOS
en la COSTA MEDITERRÁNEA DE MÁLAGA.MOTRIL Y ALMERÍA que con
vientos del Sureste se producen ALGUNAS TORMENTAS.
El MAPA Nº 32
produce CIELOS DESPEJADOS EN ESPAÑA.
EL ORIGEN DE ESAS
TORMENTAS EN OCTUBRE:
=========================================
El agua del Mar
Mediterráneo está todavía caliente y su EVAPORACIÓN ES INTENSA,
cualquier viento que favorezca NUBES OROGRÁFICAS, es MUY PROBABLE
que origine TORMENTAS.
En el MAPA Nº 33
observamos un mapa parecido a los anteriores, el centro del
anticiclón está al Oeste de Portugal con presiones superiores a
1032 milibares, pero los vientos poseen un giro anticiclónico por lo
cual EL CIELO ESTARÁ DESPEJADO y si además los vientos en el
Mediterráneo son del Norte LOS CIELOS ESTARÁN DESPEJADOS EN LA
COSTA.
A diferencia de las
situaciones anteriores, los vientos del Noroeste en el Cantábrico
originan NUBES DE ESTANCAMIENTO con PRECIPITACIONES DÉBILES.
EN BALEARES el giro
ciclónico de las isobaras produce NUBOSIDAD Y ALGUNA PRECIPITACIÓN.
Este mapa corresponde a LA ÉPOCA DE NIEBLAS y al estar el CIELO
DESPEJADO puede haber NIEBLAS en LOS VALLES DEL EBRO Y DUERO.
El MAPA Nº 32 es
muy parecido al anterior, pero como podemos observar se diferencia en
que aparece un frente frío y un frente cálido. La zona comprendida
entre los dos frentes ES UN SECTOR CÁLIDO muy propicio PARA FORMAR
NIEBLAS.
El frente frío está
cruzado por isobaras ciclónicas de 1016 y 1020 milibares en Francia
por lo que NO ES MUY ACTIVO. El aire frío que llega al Cantábrico
produce NUBES Y AGUACEROS DE ESTANCAMIENTO EN LAS MONTAÑAS, el
frente frío llega DÉBIL al VALLE DEL DUERO y SISTEMA CENTRAL pero
lo SUFICIENTEMENTE PARA CUBRIR EL CIELO DE NUBES CON ALGÚN AGUACERO
DÉBIL.
Entre ALMERÍA,
MURCIA y ALICANTE las isobaras son DIFLUYENTES por lo que hay que
esperar CIELOS DESPEJADOS.La curvatura anticiclónica de la isobara
de 1024 milibares sobre ANDALUCÍA con vientos muy débiles de
componente Norte contribuye a LOS CIELOS DESPEJADOS.
A PARTIR DEL 15 DE
AGOSTO con frecuencia aparece una situación meteorológica en España
como muestra EL MAPA Nº 33. Es característica la presencia de una
borrasca al Sur del Mar del Norte con un frente frío que cruza el
Sur de Francia y roza Cataluña.Muchas veces el extremo del frente
sólo afecta al Golfo de León, pero en las capas altas de la
Atmósfera de Cataluña penetra aire frío que con los vientos de
componente Sur de brisa marinera proporciona unas condiciones muy
favorables para LA FORMACIÓN DE TORMENTAS CON DESCENSO DE
TEMPERATURA.
Las isobaras
DIFLUYENTES en el Valle del Ebro indican que la NUBOSIDAD originaria
por el paso del frente frío irá deshaciéndose.
EL MAPA Nº 34
muestra otra situación en la que aparece una borrasca atlántica
afectando a España, las líneas isobaras de 996 a 1008 milibares
están MUY JUNTAS. El frente frío afecta a GALICIA, ES DE GRAN
ACTIVIDAD, pues, detrás del frente las líneas isobaras están
curvadas ciclónicamente.Esto indica que las PRECIPITACIONES EN LA
VERTIENTE ATLÁNTICA SERÁN IMPORTANTES. Los vientos al entrar en las
rías gallegas aumentarán de velocidad por EL EFECTO OROGRÁFICO,
por tanto
PODEMOS PRONOSTICAR:
LLUVIAS EN LAS DOS CASTILLAS, EXTREMADURA Y ANDALUCIA.
Otra situación es la
mostrada por el MAPA Nº 35 CLÁSICA DE NIEBLAS Y PRECIPITACIONES
DÉBILES EN LA MITAD NORTE DE ESPAÑA.
LAS NIEBLAS Y
LLOVIZNAS SE EXPLICAN:
=====================================
Las montañas de
España están orientadas de Oeste a Este lo que permiten que los
vientos del Oeste circulen SIN COMPLICACIONES, todo lo contrario con
los vientos de componente NORTE que tropiezan CON EL EFECTO FOEM.El
Sistema Ibérico está orientado aproximadamente de NORTE a SUR
impidiendo que los vientos del este alcancen a LA RIOJA Y RESTO DEL
VALLE DEL EBRO.
EL MAPA Nº 36 es
parecido al MAPA Nº 35 pero en este caso los vientos de temporal
afectan al Norte de España, si observa con cuidado y hace cálculos
con las isobaras, resultará que la diferencia de presión
atmosférica entre Madrid y el Cantábrico es de 12 milibares, así
1008 – 996 = 12
milibares
Esta diferencia ES
SUFICIENTE PARA PRODUCIR TEMPORAL DE VIENTO. Este temporal en
CATALUÑA Y COMUNIDAD VALENCIANA es de componente Oeste lo que
produce CIELOS POCO NUBOSOS Y TEMPERATURAS ALTAS POR EL EFECTO FOEM,
pero debido a LA OROGRAFÍA los vientos aumentan de velocidad. EN EL
VALLE DEL EBRO la nubosidad es escasa.En ANDALUCÍA la nubosidad es
PARCIAL.
Si hemos hecho los
cálculos, observamos que entre MADRID Y MÁLAGA la diferencia de
presión atmosférica es de
6
milibares
En el Estrecho sopla
Oeste flojo y la Costa del Sol está con poca nubosidad o despejada.
SITUACIÓN TÍPICA DE
LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE:
================================================
Es la mostrada en el
MAPA Nº 37 y es responsable de IMPORTANTES LLUVIAS EN EL
MEDITERRÁNEO.En este caso los vientos dominantes son del Este y
Sureste, con precipitaciones torrenciales en CATALUÑA, VALENCIA,
MURCIA Y ANDALUCÍA,
Con intensidad de
LLUVIA en las Regiones interiores del Cantábrico, Galicia, Valencia,
Murcia y Castilla- León. En el Estrecho de Gibraltar sopla viento
de Levante débil.
En los MAPAS Nº 38 y
39 observamos situaciones que producen LLUVIAS en GALICIA, CASTILLA,
EXTREMADURA, MADRID y ANDALUCIA.
En el MAPA Nº 40
tenemos una situación TÍPICA de los meses de SEPTIEMBRE Y OCTUBRE
responsables de IMPORTANTES LLUVIAS EN EL MEDITERRÁNEO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)